El gen de la obesidad según la ciencia

Hay cambios genéticos en el ADN que explican, en parte, la obesidad. Los científicos siguen estudiando el tema para encontrar más respuestas. En este artículo te explicamos cuáles son los avances y cómo inciden en el tratamiento y la prevención de la obesidad.
El gen de la obesidad según la ciencia
Leonardo Biolatto

Escrito y verificado por el médico Leonardo Biolatto.

Última actualización: 08 abril, 2022

Históricamente podríamos decir que la historia del gen de la obesidad se remonta al año 1962. El científico en cuestión es el genetista James Neel, quien postuló una hipótesis al respecto, la cual se sigue discutiendo hasta el día de hoy.

James Neel se preguntaba por qué una enfermedad asociada principalmente a la obesidad, como la diabetes, se había perpetuado en el tiempo. Lo lógico hubiese sido que los humanos con dicho padecimiento no se fueran incrementando a lo largo de la historia de la humanidad.

Para explicar por qué la diabetes continuó y cada vez hay más afectados propuso la existencia de un gen. Este gen serviría a la especie humana para superar las etapas de hambrunas, que eran frecuentes en la prehistoria. A través del “gen ahorrador” los humanos acumularían grasa extra para sobrevivir en las épocas de carestía.

Según James Neel, este gen de la obesidad tenía sentido en esos momentos de la humanidad. Al evolucionar la historia, y cada vez presentarse menos etapas de hambre generalizada en el mundo, la acumulación de grasa se volvió obesidad y también mayor frecuencia de diabetes.

Lo que fue una ventaja para nuestros antepasados, y la posibilidad de sobrevivencia, hoy es una desventaja en un mundo cada vez más urbanizado, más sedentario y con mayor disponibilidad de comidas ricas en grasas y azúcares.

El problema de la obesidad

La obesidad es un problema de salud.
Los médicos calculan el índice de masa corporal para determinar la obesidad

La obesidad es un gran problema global. Se habla de una pandemia, o sea, una epidemia que se dispersa por todo el mundo, superando fronteras geográficas.

Se la cataloga como una enfermedad crónica. La base para su definición es el exceso de tejido graso en el cuerpo. La medida que utilizan los médicos para determinar la obesidad es el índice de masa corporal (IMC). El IMC se calcula con una fórmula que divide el peso corporal en kilogramos sobre la altura en metros al cuadrado.

Estadísticamente, el 22 % de la población adulta del mundo padece obesidad. Algunos cálculos son mayores y estiman que un tercio del mundo es obeso, o al menos posee un problema de sobrepeso.

No solo se trata de una situación estética, ni mucho menos. De ahí la importancia de localizar algo como el gen de la obesidad. La obesidad se asocia a otras enfermedades como la diabetes y la hipertensión arterial, además de afectar a la calidad de vida provocando:

  • Aislamiento social.
  • Depresión.
  • Problemas sexuales.
  • Dificultades en el trabajo.

El descubrimiento actual sobre el gen de la obesidad

En el año 2007 se llegó a un nuevo descubrimiento sobre el gen de la obesidad. Los científicos identificaron al gen FTO como asociado a la obesidad. Los experimentos demostraron que, si dicho gen se encuentra defectuoso, el cuerpo tiende a almacenar más la energía que a utilizarla y quemarla.

Sin embargo, el problema genético no explica a todas las obesidades de todas las personas. Aproximadamente el 44 % de los europeos lo portan; ni siquiera la mitad.

Otros estudios recientes explicaron más en detalle cómo el gen de la obesidad altera los niveles de una hormona corporal llamada ghrelina, mejor conocida como la hormona del hambre. Si el gen FTO está alterado, la ghrelina sobreactúa haciendo más apetecibles las comidas de alto tenor graso.

¿Se puede revertir la genética?

El ejercicio ayuda a combatir la obesidad y mejorar la calidad de vida.
El ejercicio es uno de los pilares primordiales para combatir la obesidad

Los estudios científicos también coinciden en algo: el gen de la obesidad no es el único factor que interviene. El estilo de vida es más preponderante para determinar la obesidad, entre otras cosas. Y además, el estilo de vida sí es modificable.

Estos son algunos puntos que podemos tener en cuenta para combatir a la genética desde aquello sobre lo que tenemos control:

  • Ejercicio: sigue vigente la recomendación de realizar más de 150 minutos semanales de actividad física. Además de prevenir la obesidad, el ejercicio contribuye a evitar otras enfermedades crónicas no transmisibles.
  • Alimentación saludable: es fundamental llevar una dieta balanceada, variada y con el contenido calórico adecuado para la actividad física que se realice. Se deberían evitar los alimentos de alto contenido graso y los azucarados en extremo.
  • Control del peso: sin obsesionarse, pesarse de vez en cuando ayuda a conocer el comportamiento corporal para hacer las modificaciones necesarias.
  • Constancia: los cambios en el estilo de vida deben perdurar en el tiempo. La persistencia con el ejercicio y con la dieta saludable otorga resultados a corto, medio y largo plazo.

La ciencia no deja de investigar al respecto

En conclusión, la genética seguirá investigando, pero estamos lejos todavía de fármacos que logren regular el gen FTO y la hormona ghrelina. El gen de la obesidad existe. Sin embargo no es el único determinante del sobrepreso de una persona. El estilo de vida, los hábitos de ejercicio y la dieta saludable son los verdaderos pilares de prevención y de tratamiento de la obesidad.

Te podría interesar...
3 estrategias para luchar contra la obesidad
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
3 estrategias para luchar contra la obesidad

Hay hábitos saludables que pueden ayudar a luchar contra la obesidad. En esta oportunidad, te compartimos en detalle los 3 más importantes.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Santos, José Luis, et al. "Epidemiología genética de la obesidad: estudios familiares." Revista médica de Chile 133.3 (2005): 349-361.
  • Tejero, María Elizabeth. "Genética de la obesidad." Boletín médico del Hospital Infantil de México 65.6 (2008): 441-450.
  • Corella, Dolores, Óscar Coltell, and José M. Ordovás. "Genética y epigenética de la obesidad." Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia. Vol. 82. 2016.
  • Rodrigo-Cano, Susana, José Miguel Soriano del Castillo, and Juan Francisco Merino-Torres. "Causas y tratamiento de la obesidad." Nutr clín diet hosp 37.4 (2017): 87-92.

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.