El vitiligo: causas y tratamiento

El vitiligo es una patología que afecta a la piel en foma de manchas blancas o más claras que el resto de la piel del cuerpo. ¿Sabes qué lo provoca y cómo se trata?
El vitiligo: causas y tratamiento

Escrito por Yamila Papa Pintor

Última actualización: 08 abril, 2022

El vitiligo es una enfermedad de la piel que afecta a un gran número de personas. Según la OMS, entre el 2 % y el 3 % de la población mundial padece esta afección que se caracteriza por manchas blancas, debido a la pérdida de pigmento.

Si bien es más común en las manos y en el rostro, puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. Se trata de un trastorno cutáneo adquirido que es causado por la desaparición de las células pigmentarias de la epidermis que da lugar a manchas blancas bien definidas y que se distribuyen simétricamente.

La falta de pigmento de melanina hace que la piel lesionada sea más sensible a las quemaduras solares, según apunta un artículo publicado en 2001 por la revista American Journal of Clinical Dermatology.

Se desconoce la causa del vitíligo, pero podría involucrar factores genéticos y neurológicos, autoinmunidad… Debido a que no existe un tratamiento que lo cure, las modalidades actuales están dirigidas a detener la progresión y lograr la repigmentación para reparar la forma y las deficiencias de las áreas de piel despigmentadas.

Te puede interesar: Cuidados naturales para la piel seca

Causas y síntomas del vitiligo

En relación al vitiligo, lo que sí se está confirmado es que se trata de la desaparición de los melanocitos en la piel. Además, existen algunas teorías para afirmar por qué se genera esta enfermedad, entre ellas podemos destacar las siguientes:

  • Debido a células nerviosas anormales que dañan los melanocitos al formar sustancias tóxicas.
  • Por el sistema inmunitario del cuerpo, el cual percibe a los melanocitos como agentes extraños.
  • Debido a subproductos tóxicos que se generan en el organismo y que influyen en que los melanocitos se autodestruyan.
  • Por un defecto genético que transforma a los melanocitos en susceptibles.

¿Cómo se manifiesta?

Chica con vitíligo

El vitiligo se manifiesta en forma de parches de piel más claros. Suelen aparecer en las zonas más expuestas al sol, como manos, cara o brazos, pero también pueden aparecer en otros lugares como la ingle o el abdomen. Por otra parte, las personas que lo sufren tienen tendencia a encanecer de manera prematura.

No es una enfermedad contagiosa. Puede aparecer a cualquier edad, aunque habitualmente lo hace antes de los 20 años y las manchas pueden aumentar de tamaño a medida que pasa el tiempo, aunque es difícil saber con precisión en qué medida.

Tratamiento

El tratamiento para esta enfermedad deberá estar pautado por un dermatólogo. No es recomendable que los pacientes recurran a terapias ni remedios naturales como primera opción.

En caso de estar bajo tratamiento médico y querer probar algún remedio natural, lo más adecuado es consultarlo previamente con el profesional. De lo contrario, podrían surgir complicaciones.

Además de las pautas del médico, es importante recordar que el mantenimiento de hábitos saludables suele tener un impacto positivo en la calidad de vida y brindar beneficios.

Por otra parte, hay quienes consideran que mantener una buena salud emocional resulta ser un factor importante. Así, a los pacientes con enfermedades como el vitiligo, se les recomienda aprender a gestionar sus emociones y, en líneas generales, evitar el estrés. El objetivo es prevenir la aparición de nuevas manchas o la expansión de que ya se tenga.

Al parecer, ningún medicamento puede detener el proceso del vitiligo. Pero algunos medicamentos, solos o en conjunto con la fototerapia, pueden ayudar a recuperar el tono de la piel:

  • Cremas que controlan la inflamación. Aplicar una crema con corticosteroides en la zona afectada puede ayudar a recuperar el color de la piel.
  • Medicamentos que afectan el sistema inmunitario. Los ungüentos con tacrolimús o pimecrolimús (inhibidores de la calcineurina) pueden ser eficaces para las personas con zonas pequeñas de despigmentación.

Además, también pueden utilizarse otras terapias:

  • Psoraleno combinado con fototerapia. Este tratamiento combina una sustancia de origen vegetal denominada psoraleno con fototerapia (fotoquimioterapia) para devolver el color a las manchas claras.
  • Eliminación del color restante (despigmentación). Esta terapia puede ser una opción si el vitiligo está extendido y otros tratamientos no han funcionado.

Por último, también puede recurrirse a la cirugía si los anteriores tratamientos no funcionan. En cualquier caso, el tratamiento siempre estará pautado por un profesional.

Ver también: Piel atópica: ¿qué es y cuáles son sus causas?

Mucho cuidado con el sol

Proteger la piel del sol es una de las medidas básicas que todo paciente debe adoptar desde el primer momento. Durante el verano, los cuidados son importantes, sin embargo, no hay que descuidarlos en otras épocas del año.

La piel siempre ha de mantenerse lo más protegida posible del sol, con lo que utilizar protección solar en este caso es clave, especialmente en verano, dado que el vitiligo hace que la piel sea más sensible al sol. Cabe destacar que los productos que se apliquen, siempre deberán estar aprobados por un dermatólogo.

Remedios caseros para el vitiligo

Aunque no existe evidencia de que los siguientes remedios influyan de manera positiva en el tratamiento del vitiligo, hay quienes deciden recurrir a ellos.

Remedio con pimienta negra

Se cree que la pimienta negra podría ser un buen tratamiento natural para el vitiligo, ya que podría estimular la producción de melamina. Sin embargo, esto no está probado científicamente y aún es necesario seguir realizando investigaciones al respecto.

Así pues, se trata de una opción que no está aprobado por la comunidad médica y que, de momento, sigue siendo solamente un remedio popular de la rama ayurvédica.

Su uso como tratamiento en el vitíligo no está demostrado científicamente y puede llegar a provocar eccema en ciertos pacientes, por lo que sería conveniente consultar con el dermatólogo antes de utilizarlo.

Manos con vitiligo con una flor

En cualquier caso, estos remedios son un complemento, pero nunca deben sustituir el tratamiento prescrito por el médico que, además, no se debe suspender de manera prematura. Y, junto a ello, hay que evitar la automedicación, ya que puede tener efectos contraproducentes.

Es importante aceptar el problema y buscar apoyo profesional si es necesario. En caso de querer someterse a un tratamiento de repigmentación, siempre hay que acudir a profesionales acreditados.

Te podría interesar...
Principales enfermedades de la piel
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Principales enfermedades de la piel

La dermatología es la especialidad encargada del estudio de la piel y de las enfermedades relacionadas con ella, descubre algunas de ellas.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Ezzedine, K., Whitton, M., & Pinart, M. (2016). Interventions for vitiligo. JAMA – Journal of the American Medical Association. https://doi.org/10.1001/jama.2016.12399
  • Gawkrodger, D. J., Ormerod, A. D., Shaw, L., Mauri-Sole, I., Whitton, M. E., Watts, M. J., … Young, K. (2011). Vitiligo: Guidelines for the Diagnosis and Management of Vitiligo. In British Association of Dermatologists’ Management Guidelines. https://doi.org/10.1002/9781444329865.ch1
  • Taieb, A., Alomar, A., Böhm, M., Dell’Anna, M. L., De Pase, A., Eleftheriadou, V., … Picardo, M. (2013). Guidelines for the management of vitiligo: The European Dermatology Forum consensus. British Journal of Dermatology. https://doi.org/10.1111/j.1365-2133.2012.11197.x
  • Iannella, G., Greco, A., Didona, D., Didona, B., Granata, G., Manno, A., … Magliulo, G. (2016). Vitiligo: Pathogenesis, clinical variants and treatment approaches. Autoimmunity Reviews. https://doi.org/10.1016/j.autrev.2015.12.006
  • Valdivia-Silva, J. E., & Ramírez, C. (2013). INMUNODERMATOLOGÍA HOY. Dermatol Peru, 23(3), 155.
  • Pimentel, C. L., PUIG, L., & ALOMAR, A. (2002). Despigmentación cutánea. Farmacia Profesional, 16(4).
  • Vitiligo - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. Retrieved 3 March 2020, from https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/vitiligo/diagnosis-treatment/drc-20355916
  • Schwartz, R., Sepúlveda, J. E., & Quintana, T. (2009). Factores psicobiológicos en vitíligo infantil: Posible rol en su génesis e impacto en la calidad de vida. Revista médica de Chile, 137(1), 53-62.
  • Pimentel, C. L., PUIG, L., & ALOMAR, A. (2002). Despigmentación cutánea. Farmacia Profesional, 16(4).
  • Donata, S. R., Kesavan Sr, M., Austin, K. S., Rajagopalan, K., & Kuttan, R. (1990). Clinical trial of certain ayurvedic medicines indicated in vitiligo. Ancient Science of life, 9(4), 202.
  • López-Estebaranz, J. L., Garcia-Zamora, E., Gutiérrez-Pascual, M., Miñano-Medrano, R., & Gómez de la Fuente, E. (2019). Eccema de contacto por extracto de pimienta negra como tratamiento de vitíligo. Actas Dermo-Sifiliográficas, 110(4), 331-332.

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.