Cómo aliviar el empacho estomacal con 7 remedios caseros
El empacho estomacal es un término general que se usa para aludir a la indigestión, la dispepsia o malestar gastrointestinal en general. A menudo, y tal y como señalan los expertos, se debe a la ingesta excesiva de alimentos o bebidas. Sus síntomas pueden llegar a indisponer a las personas, aunque por fortuna podemos apelar por remedios caseros para el empacho estomacal.
Las náuseas, la hinchazón estomacal, la acidez, el dolor de estómago y la fatiga son algunos de los síntomas clásicos del empacho estomacal. Se trata de una complicación común en épocas asociadas a las fiestas, como lo son las celebraciones decembrinas, los cumpleaños y demás. Te enseñamos 7 tratamientos naturales para el empacho estomacal.
El empacho estomacal
Se estima que hasta el 40 % de los adultos en todo el mundo experimentan síntomas de dolor o malestar en la parte superior del abdomen. Para la mayoría de ellos no hay causa orgánica específica, y los signos aparecen luego de comer alimentos y bebidas en cantidades ingentes. Cuando esto sucede se dice que se padece de empacho estomacal.
El empacho estomacal también recibe el nombre de indigestión o dispepsia, tal y como afirma este estudio de la Universidad de Montevideo. Se describe como un malestar en la parte superior del abdomen. Este puede ir acompañado de sensación de pesadez, eructos y una inflamación notoria. Otros síntomas comunes en la dispepsia son los siguientes:
- náuseas
- vómitos
- acidez
- flatulencias
- cólicos abdominales
- falta de apetito
- diarrea o estreñimiento
No es un problema grave y suele desaparecer por sí solo en cuestión de horas. No obstante, en ocasiones puede presentar complicaciones, alertando de una enfermedad digestiva de mayor gravedad que debe ser analizada por un médico.
7 remedios caseros para aliviar el empacho estomacal
Este problema de salud suele aparecer por ingerir alimentes grasos o comidas copiosas. El consumo de comida muy picante o comer demasiado rápido también puede generar este inconveniente. En este sentido, los remedios que promuevan la digestión de los alimentos ayudarán a aliviar el malestar.
1. Infusión de menta
Las propiedades medicinales de las hojas de menta son muy antiguas. Se utilizan para el alivio de los problemas relacionados con la mala digestión o el síndrome del intestino irritable, tal y como afirma este estudio publicado en Digestive Diseases and Sciences.
Ingredientes
- 1 cucharadita de hojas de menta (5 g)
- 1 vaso de agua (200 ml)
Preparación
- Añade una cucharadita de hojas de menta en un vaso de agua hirviendo.
- Tapa la bebida y espera que repose 10 minutos.
- Pasado este tiempo, cuélala.
Modo de consumo
- Bebe una taza de infusión 30 minutos después de comer.
- Puedes beber una taza hasta 3 veces al día.
Lee también: Descubre las propiedades y usos de la menta
2. Infusión de manzanilla
Las flores de manzanilla sirven como tónico y calmante digestivo, tal y como afirma esta investigación publicada en Molecular Medicine Reports. Son suaves con el estómago, previenen la formación de úlceras y favorecen la digestión para calmar los síntomas del empacho estomacal.
Ingredientes
- 1 cucharadita de flores de manzanilla (5 g)
- un vaso de agua (200 ml)
- 1 cucharada de miel de abejas (25 g)
Preparación
- Agrega las flores de manzanilla en una taza de agua hirviendo y tapa la bebida.
- Deja que repose 10 minutos, cuélala y agrégale la miel.
Modo de consumo
- Consume la infusión después de ingerir comidas copiosas.
- Si los síntomas persisten, tómala hasta 3 veces al día.
3. Té de jengibre y limón
El limón tiene compuestos digestivos que disminuyen el dolor y la inflamación, según asegura este estudio publicado en la revista Immunopharmacology and Immunotoxicology. El jengibre, por su parte, mejora los problemas gástricos tal y como demuestra esta investigación hecha por la Shahid Beheshti University of Medical Sciences (Irán).
Estas propiedades contrarrestan el ardor que se produce por el empacho estomacal. Además, evitan el reflujo ácido y la gastritis.
Ingredientes
- 1 cucharadita de jengibre rallado (5 g)
- 1 vaso de agua (200 ml)
- 2 cucharadas de zumo de limón (30 ml)
- 1 cucharada de miel (25 g)
Preparación
- Agrega el jengibre rallado en un vaso de agua y ponlo a hervir.
- Pasados 3 minutos, retíralo del fuego y déjalo reposar 10 minutos.
- Cuela la bebida y agrégale el zumo de limón y la miel.
Modo de consumo
- Ingiere una taza de infusión cuando sientas malestar estomacal.
- Repite su consumo 2 veces al día, hasta sentir una mejoría.
4. Té de toronjil
La bebida de toronjil, también conocido como melisa, controla los cólicos digestivos. También calma la inflamación que se produce debido a la enfermedad por reflujo gastroesofágico, según afirma esta investigación publicada en World Journal of Clinical Cases.
Sus propiedades neutralizan la acidez que produce ardor en la parte superior del abdomen. De este modo, se facilita la digestión de los alimentos irritantes.
Ingredientes
- 1 cucharadita de toronjil (5 g)
- 1 vaso de agua (200 ml)
Preparación
- Pon una cucharadita de toronjil en un vaso de agua.
- Pon a hervir la bebida y, cuando llegue a ebullición, déjala reposar a temperatura ambiente por 10 minutos.
- Trascurrido este tiempo, cuélala y desecha los residuos de la planta.
Modo de consumo
- Bebe el té después de ingerir comidas abundantes o irritantes.
- Puedes beber una taza 2 veces al día si lo consideras necesario.
No te lo pierdas: 5 remedios caseros con menta que te gustará conocer
5. Jugo de piña
Por su contenido de bromelina, un tipo de enzima digestiva, el jugo de piña puede servir como solución a la inflamación, según asegura este estudio ejecutado por la Sri Ramachandra University (India). Su consumo previene el dolor estomacal y regula la actividad digestiva. Además, ayuda a evitar el exceso de acidez y la acumulación de desechos.
Ingredientes
- 3 rodajas de piña
- ½ vaso de agua (100 ml)
Preparación
- Pon las rodajas de piña en la licuadora y procésalas con medio vaso de agua.
- Asegúrate de obtener una bebida sin grumos, y servirla sin colar.
Modo de consumo
- Ingiere el jugo después de comer platos abundantes.
- Bébelo 2 veces al día.
6. Bicarbonato de soda
El bicarbonato de soda es un ingrediente muy común en las cocinas de millones de hogares alrededor del mundo. Además de ser un gran aliado en la limpieza del hogar, también ayuda a aliviar algunos de los síntomas de la dispepsia, sobre todo la acidez. Al tratarse de un compuesto alcalino, neutraliza la acidez estomacal y proporciona un alivio rápido.
No obstante, es necesario consumir este remedio con moderación, ya que a altas dosis puede resultar nocivo para la salud. La ingesta de dosis elevadas de bicarbonato de soda puede generar una condición llamada alcalosis metabólica, según señala este estudio publicado en The Journal of Emergency Medicine.
Ingredientes
- 1 cucharadita de bicarbonato de soda
- 1 vaso de agua
Preparación y consumo
- Diluye el bicarbonato en el agua.
- Consume cuando el ardor estomacal sea muy intenso.
- No excedas de 2 vasos diarios.
7. Té de regaliz
El regaliz cuenta con agentes importantes como la glicirricina y el ácido glicirretínico, los cuales han sido avalados por los estudios para abordar problemas gastrointestinales. La planta se da ampliamente en toda Europa, Asia y Oriente Medio, aunque hoy se puede encontrar en casi todos los rincones del mundo. Por sus propiedades lo recomendamos junto con otros remedios caseros para el empacho estomacal.
Ingredientes
- 1 taza de agua (250 ml)
- 1 cucharada de regaliz rallado
Preparación y consumo
- Hierve la taza de agua con la cucharada de regaliz.
- Luego de 5 minutos, reserva la cocción tapada durante 10 minutos.
- Bebe luego de comer o cuando experimentes los síntomas estomacales.
Los remedios caseros para el empacho estomacal que te hemos presentado se deben compaginar con una serie de hábitos mientras los signos se calman. Esto es, evitar acostarse durante periodos prolongados, evitar hacer esfuerzo físico, no beber alcohol o fumar y evitar consumir alimentos hasta superar el episodio.
En general, los síntomas del empacho desaparecerán en un par de horas; de manera que se trata de un problema transitorio. Si se manifiesta con regularidad en ausencia de comidas abundantes considera visitar a un especialista. Hazlo especialmente si los signos son intensos y están comprometiendo en tu bienestar.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Ajbani, K., Chansky, M. E. & Baumann, B. M. (2011). Homespun remedy, homespun toxicity: baking soda ingestion for dyspepsia. The Journal of Emergency Medicine, 40(4), 71-74. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18164162/
- Cash, B. D., Epstein, M. S. & Shah, S. M. (2016). A novel delivery system of peppermint oil is an effective therapy for irritable bowel syndrome symptoms. Digestive diseases and sciences, 61(2), 560-571. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4729798/
- Cohen, H. & González, N. (2009). Dispepsia. Archivos de medicina interna, 31(2-3), 69-73. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2009000200005
- Cherney, K. (2021, May 28). Can Store-Bought Baking Soda Really Treat Acid Reflux? Healthline. Disponible en: https://www.healthline.com/health/gerd/baking-soda
- Galati, M. E., Cavallaro, A., Ainis, T., Marcella Tripodo, M., Bonaccorsi, I., Contartese, G., ... & Fimiani, V. (2005). Anti-inflammatory effect of lemon mucilage: in vivo and in vitro studies. Immunopharmacology and Immunotoxicology, 27(4), 661-670. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16435583/
- Harmon, R. C. & Peura, D. A. (2010). Evaluation and management of dyspepsia. Therapeutic advances in gastroenterology, 3(2), 87-98. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3002574/
- Kalpana, P., & Srinivasan, K. (2001). A study of the digestive stimulant action of select spices in experimental rats. Journal of Food Science and Technology, 38(4), 358-361. Disponible en: http://ir.cftri.res.in/2610/
- Klenzak, S., Danelisen, I., Brannan, G. D., et al. (2018). Management of gastroesophageal reflux disease: Patient and physician communication challenges and shared decision making. World journal of clinical cases, 6(15), 892-900. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6288517/
- Murray, M. T. (2020). Glycyrrhiza glabra (licorice). Textbook of Natural Medicine, 641-647. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4998156/
- Nikkhah, M., Maleki, I., & Hekmatdoost, A. (2019). Ginger in gastrointestinal disorders: A systematic review of clinical trials. Food science & nutrition, 7(1), 96-108. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6341159/
- Rathnavelu, V., Alitheen, N. B., Sohila, S., Kanagesan, S., & Ramesh, R. (2016). Potential role of bromelain in clinical and therapeutic applications. Biomedical reports, 5(3), 283-288. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4998156/
- Srivastava, J. K., Shankar, E., & Gupta, S. (2010). Chamomile: A herbal medicine of the past with a bright future. Molecular medicine reports, 3(6), 895-901. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2995283/
- Schachter, H. (1990) Indigestion and heartburn. In H. K. Walker, W. D. Hall, J. W. Hurst (Eds.), Clinical Methods: The History, Physical, and Laboratory Examinations. Butterworths. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK409/
- Valussi, M. (2012). Functional foods with digestion-enhancing properties. International journal of food sciences and nutrition, 63(1), 82-89. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/09637486.2011.627841
- Villa‐Rodriguez, J. A., Aydin, E., Gauer, J. S., Pyner, A., Williamson, G., & Kerimi, A. (2017). Green and chamomile teas, but not acarbose, attenuate glucose and fructose transport via inhibition of GLUT2 and GLUT5. Molecular nutrition & food research, 61(12), 1-45. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/mnfr.201700566