La fractura de Jones es aquella que se produce en una zona específica del quinto metatarsiano. Este forma parte de…
3 enfermedades más comunes de las cuerdas vocales
Las enfermedades más comunes de las cuerdas vocales han sido padecidas por gran parte de la población mundial. Todos hemos estado afónicos o conocemos a alguien que pasó por la disfonía hace poco. ¿Quieres saber más al respecto?

Hay enfermedades más y menos comunes de las cuerdas vocales, pero todas tienen que ver con la voz. Y es que estas estructuras anatómicas normales son el lugar donde se originan las vibraciones que nos permiten comunicarnos con el habla.
Las cuerdas vocales se localizan en la laringe y son, en realidad, músculos pequeños unidos en la parte anterior. Por encima de los mismos hay unos pliegues que no son musculares y que se denominan «falsas cuerdas vocales». Aunque no cumplen la misma función, intervienen en la fonación.
¿Cuáles son las enfermedades más comunes de las cuerdas vocales?
Las enfermedades más frecuentes de las cuerdas vocales son unas pocas que pueden contarse con los dedos de una mano. Ellas concentran la mayoría de las afecciones de la voz y lo hacen, sobre todo, en personas expuestas a estas patologías.
Por lo general, están vinculadas a un factor de riesgo. Los docentes, por ejemplo, debido a su profesión, se encuentran en un estado constante de esfuerzo vocal. Por otro lado, quienes realizan actividades en el exterior en climas fríos, son propensos a las disfonías.
Algunos trastornos tienen origen infeccioso, mientras que otros son propios de la sobreutilización, es decir, se forman alteraciones anatómicas por culpa del roce entre ambas cuerdas vocales. A veces, el diagnóstico es complicado al inicio, cuando los signos son apenas incipientes.
Podemos decir que las enfermedades más frecuentes de las cuerdas vocales son las siguientes tres:
- Nódulos.
- Laringitis.
- Pólipos.
Veamos en detenimiento cada una de ellas.
Sigue leyendo: Aprende a cuidar tus cuerdas vocales
1. Nódulos de las cuerdas vocales
Los nódulos vocales son formaciones benignas en forma de bulto en las cuerdas. Se ubican en los límites de las mismas y cierran el espacio por donde debería pasar el aire. Por eso la voz se afecta.
Lo más habitual es que el signo inicial sea un cambio en el timbre de la voz. La persona suele percibir que ya no habla como antes, con la misma intensidad ni con la tonalidad que tenía antes de las lesiones.
La causa primordial de los nódulos vocales es la sobreutilización de la voz. Por eso, se considera una enfermedad profesional, propia de los profesores o de los cantantes que hablan mucho tiempo frente a otros. De todas maneras, no es exclusiva de ellos.
Ciertos factores de riesgo favorecen la aparición del trastorno. Los tabaquistas son un grupo de personas con alta probabilidad de desarrollar nódulos, porque la nicotina actúa como irritante de las cuerdas vocales.
De igual manera, el reflujo gastroesofágico es una patología que puede dañar la misma zona de la laringe. El ácido clorhídrico del estómago abandona su lugar original y se traslada hasta la vía respiratoria, erosionando las mucosas allí presentes.
Por fortuna, el nódulo es siempre benigno. Esto quiere decir que no evoluciona hacia la malignidad como un cáncer de laringe. Esto permite plantear un abordaje conservador al inicio, con antiinflamatorios y reeducación de la voz; una tarea que llevan adelante los logopedas.
Si el nódulo tiene un tamaño considerable, no responde bien a las medidas conservadoras, o se encuentran varios de ellos con mal pronóstico de mejoría, se opta por la cirugía. Por supuesto, luego de la misma se necesita rehabilitación.
2. Laringitis
Se conoce como laringitis a la inflamación de la laringe por diversas causas. Aunque el término denomina una acumulación de líquido inflamatorio en toda la estructura del órgano, siempre las más afectadas son las cuerdas vocales.
Por ello, el síntoma cardinal es la disfonía, o sea, la alteración de la voz que se hace ronca o desaparece por completo, en lo que sería una afonía. La misma es insidiosa, mucho más que una faringitis, y puede durar hasta 3 semanas en total.
Junto al cambio de voz suele haber tos seca, irritativa, motivada por la falta de glándulas en la laringe. Al no poder lubricarse, nunca se fabrica la mucosidad adecuada para expulsar al agente irritante, sea este microorganismo o cuerpo extraño inerte.
Las causas son infecciosas, casi siempre. Dentro de ellas, los virus se llevan la mayor parte, y la época invernal es el momento adecuado donde se combina un clima propenso a las afecciones respiratorias altas.
Por tratarse de infecciones virales, los antibióticos no tienen indicación en casi ningún paciente, excepto que haya una sobreinfección bacteriana o el causante sea un microbio con sensibilidad a estos fármacos. El tratamiento, entonces, será sintomático.
Se recomienda reposo de la voz, algún antiinflamatorio que reduzca el líquido acumulado dentro de los tejidos laríngeos y nebulizaciones para fluidificar la mucosidad. No se realizan cultivos, a menos que la sospecha bacteriana sea muy alta.
Descubre más: ¿Qué alimentos afectan a las cuerdas vocales?
3. Pólipos vocales
Por último, los pólipos son muy parecidos a los nódulos, aunque no lo mismo. En general, son protuberancias de las cuerdas vocales que sobresalen en mayor medida y obstruyen más el espacio por donde debería pasar el aire.
Como enfermedad común de las cuerdas vocales, también se la diagnostica a partir de una consulta por problemas en la voz. La disfonía y el cambio del timbre son los signos particulares que indican la necesidad de un diagnóstico.
También provienen del sobreuso de la voz, lo que explica que se llamen, en otros términos, «degeneraciones polipoides . Esto denota que el proceso de fondo es un cambio en el tejido de las cuerdas vocales, tendiente a sobresalir por fuera de los límites que le corresponden.
Más allá del examen clínico, el especialista puede realizar un método complementario para confirmar la presencia de los pólipos. Este estudio es la laringoscopía, realizada con un dispositivo flexible que se inserta por la nariz, con una luz y una cámara muy pequeñas que se encargan de registrar el estado de las cuerdas vocales en vivo y en directo.
¿Qué hacer si tengo una de estas enfermedades comunes de las cuerdas vocales?
Ante la sospecha de un nódulo o un pólipo vocal, lo ideal es consultar a un otorrrinolaringólogo. Esta especialidad tiene el conocimiento suficiente para realizar los métodos complementarios que la patología requiere.
En el caso de una laringitis invernal, con disfonía persistente, un médico clínico puede resolverla. Sea de una u otra manera, siempre es preferible que la evaluación sea profesional, antes de proceder a una automedicación.
Graduado en Medicina por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) en el año 2008. Máster en Promoción de la Salud y Desarrollo Social, en titulación conjunta, por la Universidad Pública de Navarra (España) y la Universidad de Bordeaux (Francia). Especialista en Auditoría Médica por la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina) y en Medicina Familiar y Ambulatoria por el Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina). Se desempeña como revisor externo de publicaciones científicas indexadas, principalmente en las temáticas de salud adolescente, consumo problemático de alcohol, promoción de la salud, y auditoría médica. Ha publicado trabajos científicos sobre salud sexual y reproductiva y abordaje del alcoholismo adolescente. Fue redactor de contenidos para la Diplomatura en Educación para la Salud y Desarrollo Integral del Grupo Congreso de Educación (Argentina). Lleva adelante proyectos de salud pública vinculados a la mejora de la calidad de vida, principalmente en áreas rurales.