Alergias
Las alergias se desencadenan debido a una respuesta del sistema inmunitario ante sustancias externas que a menudo no son perjudiciales. Estas sustancias también se conocen como alérgenos y pueden incluir caspa de animales, veneno de insectos, polen y ciertos alimentos.
Los síntomas con que se manifiestan varían en cada caso, dependiendo del tipo de alergia. Sin embargo, en general afecta al sistema respiratorio y al sistema nervioso, causando síntomas como la congestión, lagrimeo, tos, sarpullido, hinchazón, entre otros.
En la actualidad han incrementado el número de pacientes afectados por alergias; además, los periodos en que se padecen con más intensidad se están prolongando. Factores como la contaminación, el estrés y la mala alimentación podrían estar incidiendo en este problema.
¿Qué son las alergias?
Las alergias se producen cuando el sistema inmunitario reacciona ante la presencia de sustancias extrañas, también conocidas como alérgenos. Por lo general, estos son inocuos y no causan complicaciones sobre la salud. Sin embargo, en casos reducidos pueden incidir en un mayor riesgo de otros problemas médicos como la anafilaxia.
El sistema inmunitario está encargado de producir anticuerpos para luchar contra los agentes patógenos que afectan el organismo. Cuando se produce una alergia, los anticuerpos que produce el sistema inmunitario identifican a un alérgeno como agente dañino, inclusive si no lo es.
Por lo anterior, al tener contacto con el alérgeno, se produce una respuesta inflamatoria que detona síntomas a nivel respiratorio, digestivo, cutáneo y nervioso. La severidad de la alergia varía en cada persona, pero puede ir de una irritación leve a un caso potencialmente peligroso.
Causas de las alergias
Hasta la fecha, los investigadores y médicos no tienen del todo claro por qué el sistema inmunitario detona una reacción alérgica cuando hay contacto con sustancias extrañas que en su mayoría son inocuas. En casos mínimos se ha identificado un componente genético, es decir, los padres pueden pasarlo a los hijos.
En cualquier caso, lo que se sabe es que el sistema inmunitario libera anticuerpos que permanecen alertas con respecto a determinado alérgeno. Por eso, cuando una persona tiene contacto con dicha sustancia, estos anticuerpos liberan químicos como la histamina, que son los que causan síntomas de alergia.
Los causantes más comunes de las alergias incluyen:
- Alérgenos aéreos, incluyendo polen, caspa de mascotas, ácaros del polvo y moho.
- Algunos medicamentos, como la penicilina o derivados.
- Alimentos, como por ejemplo los frutos secos, el trigo, soja, pescados y mariscos, lácteos y huevos.
- Picaduras de insectos como las abejas, avispas y mosquitos.
- Látex y otras sustancias que puedan tener contacto con la piel.
Factores de riesgo
Tener antecedentes familiares de asma o cualquier otra alergia aumenta las probabilidades de tener esta condición. Asimismo, hay otros factores que pueden incrementar el riesgo de tener alguno de los tipos de alergia. Esto incluye:
- Edad, pues es más frecuente en niños pequeños.
- Tener antecedentes clínicos de asma u otra reacción alérgica.
- Estar expuestos a ambientes contaminados.
- Fumar o aspirar humo de cigarrillo.
- Cambios bruscos de clima o estaciones.
Síntomas de alergias
Los síntomas de las alergias dependen en gran medida del alérgeno involucrado. En general, pueden causar molestias a nivel respiratorio, en la piel y en el aparato digestivo. La severidad de los síntomas pueden ir de leves a graves, según la respuesta del sistema inmunitario.
Alergias alimentarias
- Hinchazón en los labios, lengua, rostro o garganta
- Urticaria
- Náuseas
- Fatiga
- Sensación de hormigueo en la boca.
Alergias estacionales
- Congestión
- Secreción nasal
- Ojos hinchados y llorosos (conjuntivitis)
- Estornudos
Alergias en la piel
Los síntomas de las alergias en la piel pueden ocurrir por una causa subyacente o por el contacto directo con algún alérgeno. Por ejemplo, puede darse como consecuencia de una alergia alimentaria o por tener contacto con un producto específico. En general, los tipos de alergias cutáneas son:
- Erupciones o zonas irritadas y enrojecidas que pueden causar dolor y comezón.
- Eccema, que son parches de piel que se inflaman y pueden causar picor y sangrados.
- Dermatitis de contacto, la cual produce unos parches rojos en la piel tras tener un contacto directo con algún alérgeno.
- Urticaria, que produce unas ronchas rojas que pican y sobresalen.
Alergias por medicamentos
- Hinchazón, especialmente en la cara
- Escozor en la piel
- Erupciones cutáneas
- Sibilancias
- Urticaria o sarpullido.
Alergias severas
Los casos más severos de alergias pueden causar una complicación potencialmente mortal, conocida como anafilaxis. La misma puede provocar graves dificultades respiratorias, además de mareos, pérdida de la consciencia, aturdimiento, pulso rápido y náuseas y vómitos. Otras complicaciones incluyen:
- Asma, pues muchas crisis se desencadenan después de tener contacto con un alérgeno.
- Sinusitis e infecciones de los oídos o pulmones, sobre todo en caso de rinitis alérgica y asma.
Diagnóstico
Para diagnosticar las alergias, el médico puede hacer uso de varios métodos. En primer lugar, llevará a cabo un examen físico y un breve interrogatorio sobre los síntomas y posibles situaciones en que se detonan las alergias. Es posible que solicite hacer un registro de los síntomas y sus posibles causantes.
Ahora bien, para confirmar el diagnóstico puede sugerir un análisis de sangre y una prueba de piel; esta última consiste en exponer la piel a pequeñas cantidades de las proteínas que se encuentran en los alérgenos. Si hay una reacción alérgica como la urticaria, se confirma la alergia. Sin embargo, hay que considerar que estas pruebas pueden tener resultado falso positivo o falso negativo.
Tratamiento
La mejor forma de mantener bajo control los síntomas de las alergias es mantenerse alejado de los alérgenos que detonan la reacción. El médico será quien ayude a identificar dichas sustancias y las situaciones en que puede haber exposición. Ahora bien, otros tratamientos disponibles son:
Medicamentos
Existen varios tipos de medicamentos para prevenir y tratar las alergias. La opción prescrita por el médico puede variar en función del tipo de alergia, la edad del paciente y su estado de salud en general. A menudo, los medicamentos más utilizados para controlar los síntomas son los antihistamínicos, como la difenhidramina. Otras opciones son:
- Corticosteroides
- Cetirizina (zyrtec)
- Loratadina ( Claritin )
- Cromolyn sodium (Gastrocrom)
- Descongestivos (Afrin, Suphedrine PE, Sudafed)
- Modificadores de leucotrienos (Singular, Zyflo)
Inmunoterapia
Los pacientes con alergias graves o cuyos síntomas no mejoran con otros tratamientos pueden someterse a inmunoterapia con alérgenos. Este tratamiento implica la inyección de algunos extractos de alérgenos purificados en el transcurso de algunos años. Con esto se busca que el organismo se acostumbre a la alergia.
Otra forma de inmunoterapia es una tableta que se pone debajo de la lengua hasta que se disuelve. Esta alternativa se emplea principalmente para las alergias al polen. El éxito de estos tratamientos contribuye significativamente a evitar la reaparición de los síntomas.
Epinefrina de emergencia
La inyección de epinefrina de emergencia se emplea en los casos de alergia graves que ponen en riesgo la vida del paciente. Su función es contrarrestar la reacción alérgica hasta que pueda haber intervención médica. Algunas marcas son: Auvi-Q, EpiPen y Twinject.
Remedios naturales para las alergias
Hay una amplia variedad de remedios naturales y suplementos que se distribuyen como opción de tratamiento y prevención de las alergias. Sin embargo, en su mayoría no están respaldados por la ciencia. Por eso, antes de probarlos, es primordial consultar al médico para determinar qué tan convenientes son.
Hay que tener en cuenta que algunas hierbas, especias y aceites esenciales pueden tener un efecto contrario al deseado, empeorando los síntomas. Por ello, hay que informarse bien antes de emplearlos y, sobre todo, aclarar en qué casos son útiles y cuándo es mejor evitarlos.
Te podría interesar...Pronóstico
En la mayor parte de los casos, las alergias se pueden combatir sin dificultad combinando el uso de algunos medicamentos con cambios en el estilo de vida y limitación a la exposición de alérgenos. La enfermedad es muy común y no suele representar peligro, excepto en los casos de anafilaxia.
En este último, hay un alto riesgo de muerte, por lo que es importante aprender a manejar las alergias y a actuar en casos de emergencia. Existen algunas vacunas antialérgicas que pueden ayudar en caso de rinitis alérgica y alergia por picaduras de insecto. No se emplean en alergias alimentarias, pues pueden causar reacciones indeseadas.
Una continua revisión médica o buscar al apoyo de un alergólogo puede ser determinante para mantener bajo control las alergias y prevenir complicaciones. Si hay dudas sobre el desarrollo de los síntomas o tratamientos, lo mejor es consultar.
Prevención
No existe una forma para prevenir las alergias. Sin embargo, hay varios métodos que pueden ayudar a evitar que se detonen los síntomas. La mejor forma de prevenir las crisis es alejando por completo los alérgenos que activan la reacción en el organismo. Por lo anterior, es primordial averiguar con ayuda del médico cuáles son los desencadenantes exactos y en qué situaciones hay más riesgo.
Algunos hábitos que pueden contribuir a la prevención de los síntomas son:
- Evitar alimentos que pueden causar alergias.
- Mantener los espacios del hogar libres de polvo, humo o cualquier sustancia irritante.
- Instalar filtros de aire en el hogar y limpiar constantemente los conductos de aire.
- Dejar circular el aire en el hogar, abriendo ventanas y puertas varios minutos al día.
- Escribir en un diario sobre cómo se dan los síntomas o qué los puede desencadenar.
- Alejarse de químicos y sustancias que causen alergias en la piel, como guantes de látex, productos de limpieza, perfumes, etc.
Todos los casos de alergias, por leves que parezcan, deben ser evaluados por un médico general o profesional en alergias (alergólogo). Estos son los únicos con las facultades para determinar qué tipo de alergia es, cuáles son sus detonantes y qué tratamientos requieren.
Te podría interesar...