Cómo entrenar el cerebro para dormir en un minuto
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Hablar de dormir implica hacer referencia a una de las prácticas más importantes del ser humano. En términos normales, esta se lleva a cabo en horas de la noche y está controlada por los ritmos circadianos de cada persona.
Dormir es una de las actividades que más llevamos a cabo a lo largo de la vida, debido a los beneficios implícitos en un sueño completamente reparador. Por ejemplo, una persona acostumbrada a rutinas extenuantes y pocas horas para dormir tenderá a sentirse cansada, con poca energía.
Con el paso del tiempo, esto puede desembocar en ciclos de ansiedad, estrés, incluso depresión. Por eso dormir es fundamental para la salud, tanto física como psicológica, y una práctica sumamente importante no debería pasar desapercibida.
En muchas ocasiones, la persona requiere de un tiempo determinado para lograrlo. No obstante, otro grupo considerable pasa horas y horas “dando vueltas” en la cama, y termina desarrollando insomnio.
¿Qué es el insomnio y qué efectos provoca?
Thomas Roth, director del Centro de Investigación, Trastornos del Sueño e Investigación en el centro Henry Ford define el insomnio como la presencia de dificultad para dormir.En el insomnio, también pueden experimentarse despertares nocturnos frecuentes, períodos prolongados de vigilia o excitaciones transitorias frecuentes.
Con respecto a su diagnóstico, se tienen en cuenta los siguientes criterios:
- Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido
- Esta dificultad está presente a pesar de las circunstancias para dormir
- Este problema para dormir está asociado con el padecimiento de angustia durante el día
- Esta dificultad para dormir ocurre al menos 3 veces por semana y persiste durante al menos 1 mes
Ver también: Dormir poco empeora el asma
Efectos
El insomnio se asocia con deficiencias en la calidad de vida de los individuos que lo padecen. Algunas de estas pueden ser las siguientes:
- Dolor corporal.
- Deficiencia de vitalidad.
- Problemas de salud mental.
- Problemas de salud emocional.
- Deficiencia en el funcionamiento social.
- Cambios en la percepción general de la salud.
- Problemas en el funcionamiento físico normal.
- Limitación de los roles debido a problemas de salud física.
Entrenamiento cerebral para dormir y ganar bienestar
No debe verse el entrenamiento como algo relativo únicamente al físico. Con el físico se hace referencia a la práctica de un ejercicio o un deporte, claro está, que también tiene efectos positivos o negativos sobre la parte psicológica, depende de lo que se esté realizando.
No obstante, con respecto al entrenamiento para dormir en un minuto o menos tiempo, no requiere un esfuerzo físico considerable, sino mayor cantidad de disciplina. Lo ideal es generar la costumbre.
Por supuesto, este entrenamiento no tiene evidencia científica y podría no ser útil. Por eso recomendamos consultar con un profesional si se padecen los síntomas de insomnio descritos anteriormente durante un período de un mes.
Este entrenamiento podría ser de ayuda si el insomnio es reciente. Para comenzar el entrenamiento se deben seguir los siguientes pasos.
Comprender la facilidad de conciliar el sueño en un minuto o menos
La idea en esta fase es convencerse a uno mismo sobre la posibilidad que existe para poder llegar a dormir más rápido de lo normal.
Evitar pensamientos intrusivos para dormir
Esto es muy común en las personas con problemas de insomnio. El exceso de pensamientos ocupa la mente y la satura. Esto puede desembocar en ansiedad y estrés, impidiendo el sueño reparador.
Tomar siestas diurnas
Practicar durante el día lo que se desea hacer en la noche es bastante favorable. Esto sucede con el cerebro para poder dormir. Durante el día lo mejor es realizar siestas de 20 minutos máximo. Lo ideal es recostarse, programar la alarma y levantarse inmediatamente cuando suene.
Este procedimiento es el eje central del entrenamiento cerebral para dormirse en un minuto. La idea es practicarlo día tras día (mínimo cada 2 días), con el fin de acostumbrarse.
Organizar el tiempo
Debemos habituarnos a irnos a dormir a una hora en particular y programar la alarma siempre a la misma hora. Por ejemplo, acostarse a las 11 de la noche y despertarse con el sonido del reloj a las 7 de la mañana. De esa manera se acostumbrará el cerebro a dormirse más rápido, y lograremos un sueño reparador.
El cerebro se acostumbrará a dormir a la hora durante la cual se haya programado. De la misma manera, se despertará sin necesidad de la alarma. Así, t odo es cuestión de disciplina y esfuerzo. También cabe recordar que no todas las personas generan este hábito en la misma cantidad de tiempo.
No olvides leer: Somnifobia o miedo a dormir
Consejos que tener en cuenta para dormir más rápido
Para reforzar el entrenamiento cerebral se deben tener en cuenta diversos factores:
- Realizar ejercicio físico.
- Mantener una dieta equilibrada.
- Eliminar el café u otras bebidas similares, sobre todo en horas de la tarde.
En resumen, si padeces insomnio, puedes llevar a cabo estas medidas que podrían ser de ayuda para tratar de dormirte más rápido. De cualquier manera, si el insomnio te afecta en tu día a día y no sabes qué hacer, te recomendamos consultar con tu médico.
Te podría interesar...