¿Es peligrosa la vacuna del VPH?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
La vacuna del VPH causó mucho revuelo en su momento, tanto así que se realizaron múltiples estudios al respecto ¿La razón? La preocupación por sus posibles efectos secundarios.
¿Qué es el VPH?
EL VPH o virus del papiloma humano (VPH por sus siglas en español) es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy frecuente. Tanto así que se estima que el 80 % de la población sexualmente activa ha contraído el virus alguna vez, haya habido o no penetración en el acto sexual. Además, puede afectar tanto a mujeres como a hombres.
En efecto, el VPH lo causa un virus, o mejor dicho, diferentes tipos de virus del papiloma humano (de la familia Papillomaviridae). Por ello, existen diferentes tipos de VPH, de los cuales 40 afectan las zonas genital y anal. A su vez, estos se dividen en dos tipos:
- Los de bajo riesgo oncogénico, es decir, asociados a lesiones (verrugas) benignas;
- Los de alto riesgo oncogénico, que también causan verrugas pero pueden producir cáncer de cuello de útero si no se trata a tiempo.
El periodo crítico de contagio es hasta los 26 años. Una vez contraído, no puede curarse. Puede mantenerse “dormido”, en estado latente, y regresar en otro período de la vida. Después de los 30 años, no obstante, es más difícil que el virus vuelva a “despertar”.
Es preciso someterse periódicamente a estudios ginecológicos (papanicolau y colposcopia). Además, es necesario llevar una vida saludable para que el sistema de defensas no permita al virus salir de su letargo y causar las verrugas. Estas pueden ser de diversos tamaños y pueden eliminarse mediante diferentes tratamientos, desde ácido a cirugía.
Muchas personas infectadas son asintomáticas, pero otras manifiestan síntomas. El síntoma más característico (y desagradable) de esta enfermedad son las ya mencionadas. Dependiendo del tipo de VPH, las verrugas pueden aparecer en la piel, o bien en el área genital (lo que los expertos denominan “crecimientos dentro o alrededor de la vagina, el pene o el recto”).
Es importante aclarar que el hecho de que una persona sea asintomática no quiere decir que no sea portadora de la enfermedad.
Por ello mismo es tan importante realizarse chequeos médicos periódicamente y adoptar todas las medidas de protección que indican los expertos, tanto para proteger la propia salud como para evitar perjudicar la de otros (mediante el contagio).
Descubre: Tipos de verrugas y tratamientos
¿Son peligrosas las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH)?
Las tres vacunas del VPH (Gardasil, Gardasil y Cervarix) han demostrado ser seguras. En palabras de los expertos de los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU:
“Antes de su aprobación, se evaluaron la seguridad y la eficacia de las tres vacunas contra el VPH en decenas de miles de personas… hasta la fecha, no se ha comprobado que las vacunas causen efectos secundarios graves“.
Asimismo, aclaran que las molestias que pueden causar estas vacunas son similares a los que pueden causar otras vacunas, como el dolor (tolerable) en la zona de la inyección y otros síntomas leves y temporales.
¿Qué más hay que tener en cuenta sobre la vacuna del VPH?
De acuerdo con la Asociación Española de Pediatría, a diferencia de hace unos años atrás, hoy en día se sabe que las vacunas contra el VPH son seguras y “con un balance riesgo/beneficio muy favorable, por lo que las principales instituciones sanitarias internacionales continúan apoyando la vacunación sin reticencias”.
No obstante, “la aceptabilidad a la vacuna varía en relación con el contexto sociocultural y educativo”, señalan los autores de un estudio realizado en Colombia. Por ello mismo, sigue siendo sumamente necesario realizar campañas de información y concienciación para toda la población.
Finalmente, cabe destacar que aún cuando una persona ya haya sido vacunada contra el VPH, será fundamental que mantenga medidas de higiene íntima y protección en su vida sexual para poder minimizar el riesgo de contraer VPH o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual.
Te podría interesar...