La Importancia de las bebidas isotónicas en los ciclistas
La información de este artículo proviene de fuentes científicas que presentan datos basados en evidencia. El artículo ha sido revisado y/o escrito por profesionales de la salud para garantizar la más amplia precisión médica basada en estudios científicos actuales, cumpliendo además con los estándares Fact Checked.
Los ciclistas se caracterizan por ser atletas de resistencia que a menudo se someten a condiciones de alta temperatura y humedad en periodos de larga duración. Por este motivo, el riesgo de deshidratación está siempre presente durante sus pruebas competitivas. Para mitigar este riesgo, acostumbran a utilizar bebidas isotónicas y deportivas, que también permiten evitar caídas en el rendimiento.
A continuación, te vamos a enseñar cual es la importancia del consumo de este tipo de líquidos y por qué deberías de hacerlo tu también si sueles salir a andar en bici con frecuencia y durante varias horas.
La hidratación es fundamental
Perder un 2 % del agua corporal implica caídas bruscas en el rendimiento deportivo. Por este motivo, la deshidratación es una de las causas de pérdidas de rendimiento a corto plazo más grandes que existen. Además, si esta merma hídrica es severa, podría resultar fatal.
Para minimizar el riesgo de caer en este tipo de situaciones, hay que garantizar la ingesta regular de agua durante la práctica de ejercicio. Sobre todo en condiciones de temperatura y humedad elevadas, se recomienda la ingesta de 200 ml de líquido cada 20 o 30 minutos de ejercicio, según este estudio publicado en la revista “The American Journal of Clinical Nutrition”.
Por otra parte, también se han detallado protocolos de recuperación de líquidos cuando finaliza el evento de deportivo. Los expertos recomiendan ingerir el 150 % del peso perdido en forma de agua durante las 6 horas posteriores a la finalización del ejercicio.
Debe garantizarse el equilibrio electrolítico
Al igual que ocurre con el balance hídrico, la presencia de niveles adecuados de electrolitos en el organismo también puede reducir el riesgo de padecer problemas severos. Una de las alteraciones más frecuentes es la hiponatremia, caracterizada por una reducción brusca de los niveles de sodio -que se pierde mediante el sudor-, lo cual podría conducir a la muerte en casos de extrema gravedad.
De este modo, la ingesta de electrolitos y minerales de manera regular también resulta esencial para garantizar la salud del atleta. Además, consumir alguna de estas sustancias como el magnesio, reduce el riesgo de sufrir calambres musculares. Por este motivo, es aconsejable incorporar bebidas isotónicas enriquecidas con electrolitos durante las pruebas de larga duración o resistencia, según revela la evidencia científica.
Cabe destacar que la reposición de los minerales es otro de los puntos importantes de la nutrición deportiva enfocada a la recuperación del atleta. Una vez terminado el evento competitivo, se recomienda la ingesta de una gran cantidad de vegetales en la siguiente comida, procurando utilizar más cantidad de sal común de la normal para garantizar la reposición de sodio.
Otros componentes de las bebidas isotónicas
Además de sales minerales, las bebidas isotónicas pueden contener otros nutrientes que protegen ante mermas en el rendimiento deportivo. Este es el caso de los carbohidratos.
Añadir una cantidad de azúcares distintos a la fructosa -para evitar molestias gástricas- puede retrasar la aparición de la fatiga en el atleta de fondo. Asimismo, evita el vaciamiento en los depósitos de glucógeno.
Este tipo de estrategias suelen ser muy eficaces a la hora de otorgarle al deportista una ventaja competitiva. A menudo también se utilizan sustancias ergogénicas como la cafeína, que permite aumentar el rendimiento del metabolismo aeróbico.
No obstante, y dejando a un lado todas las estrategias ergogénicas, la principal función de las bebidas isotónicas es garantizar la hidratación y el equilibrio electrolítico en el deportista.
Las bebidas isotónicas como aliadas del ciclista
Se puede recurrir a los preparados comerciales, o bien elaborar las bebidas de forma casera. No obstante, está claro que contar con estas sustancias durante el desarrollo de una prueba ciclista reducirá el riesgo de padecer complicaciones o de que el rendimiento se vea afectado negativamente.
Además, es recomendable realizar ingestiones pequeñas, pero relativamente frecuentes de líquido. También se aconseja hacer uso de los puntos de aprovisionamiento repartidos a lo largo de la prueba. En estos lugares su pueden conseguir frutas y geles, que se encargarán de administrarle al organismo nutrientes para continuar ejercitándose con el mismo grado de intensidad.
Por último, cabe destacar que a las bebidas isotónicas se le pueden añadir sustancias ergogénicas. Un caso muy habitual es el de la cafeína, que permite mejorar el rendimiento cognitivo y aeróbico.
Te podría interesar...