La pérdida de peso es uno de los principales objetivos de muchas personas, e incluso puede ser la razón por…
¿Por qué se debe preparar la mente para una maratón?
Correr una maratón es una hazaña que requiere mucha preparación física y mental. No basta con ejercitar las piernas, también es necesario desarrollar la mente.

Preparar la mente para una maratón es una cuestión de vital importancia, pero que en muchas ocasiones pasa desapercibida. No solo se corre con las piernas, sino que la mente también aporta energía para completar un reto tan desafiante.
Correr una maratón es una hazaña que requiere una gran preparación. Los maratonistas cuentan con unas cualidades físicas innatas que los ayudan a mantener el ritmo durante la carrera. Además, están rodeados por un equipo de profesionales del deporte —entrenadores, médicos, psicólogos, fisioterapeutas— que proporcionan consejos y ayuda para potenciar esas cualidades físicas.
Cómo preparar la mente para una maratón
No obstante, no solo basta con tener buen físico. El desgaste mental que se produce durante una maratón es tan grande que solo aquellos que hayan preparado la mente serán capaces de aguantar hasta el final. Por todo ello, a continuación profundizaremos en porqué preparar la mente para una maratón.
Potenciar el compromiso para no abandonar
Completar una maratón es un acto que se ve envidiable desde fuera. Sin embargo, lleva muchos años de dura preparación, y eso solo se consigue con mucho compromiso y determinación.
Es difícil estar siempre motivado y dispuesto a entrenar, y eso le pasa a todos los atletas. El problema viene cuando la falta de motivación obstaculiza el entrenamiento o la persona se plantea abandonar.
Para evitar eso, es conveniente trabajar estrategias para fortalecer el compromiso. Establecer objetivos semanales de rendimiento es una fantástica idea para obtener información acerca de los progresos y mantener la motivación alta.
Controlar los pensamientos negativos durante la carrera
Durante los 42 kilómetros que dura una maratón, pasan muchas cosas por la cabeza del deportista. Algunas de ellas son positivas, especialmente al principio y final de la carrera, pero otras pueden resultar agobiantes y pueden llegar a comprometer el rendimiento.
Por esa razón, es muy importante ser consciente de los pensamientos que se tienen, cuándo ocurren y saber cómo controlarlos. Aquí es cuando entran en juego las técnicas asociativas y disociativas. Las primeras se basan en focalizar la atención en aquello que es importante para la carrera: el circuito, el autodiálogo positivo o las sensaciones físicas.
Por otro lado, las técnicas disociativas pretenden desviar la atención de todo aquello que pueda ser un distractor: el comportamiento del público, la sensación de fatiga o los pensamientos negativos.
Encontrar el nivel óptimo de activación antes de las carreras
Antes de una carrera importante, se puede experimentar nervios y estrés. Estos estados psicológicos vienen acompañados de cambios físicos que, si no se sabe cómo manejarlos, afectarán de manera negativa al desempeño físico.
Encontrar el nivel óptimo de activación consiste en autorregularse a uno mismo hasta tal punto que pueda rendir bien y que su estado corporal sea el ideal. Esto es ni demasiado relajado ni demasiado nervioso.
En relación con lo anterior, según un estudio publicado en la Revista de Psicología del Deporte, el nivel de estrés antes de una competición debe ser bajo. De lo contario, el nivel de activación se disparará y se producirá un empeoramiento del rendimiento.
Trabajar la capacidad de resistir el sufrimiento
Si hay un verbo que define en qué consiste un maratón, este es «sufrir». A diferencia de los deportes de fuerza, como la halterofilia, en los que el esfuerzo tiene que ser mantenido por periodos breves de tiempo, la carrera de fondo exige un esfuerzo constante durante horas.
Ese esfuerzo prolongado da lugar a sensaciones físicas desagradables que, en determinados momentos, pueden llegar a ser muy agobiantes y les hacen plantearse abandonar. En estos momentos, los deportistas suelen pensar en el perjuicio que supondría tirar por la borda meses o años de preparación. Este pensamiento no deja de ser una estrategia psicológica básica pero eficaz para aguantar el dolor.
Preparar la mente para una maratón es imprescindible
La maratón es una modalidad deportiva que requiere tener mucha resistencia física, pero también resistencia mental. De hecho, solo aquellos atletas que trabajen tanto el cuerpo como la mente tendrán éxito en completar una maratón.
Con anterioridad nos hemos centrado en explicar las sensaciones y pensamientos normales durante las carreras, pero no se puede olvidar lo que ocurre después. Cuando un deportista cruza la línea de meta, experimenta una euforia y un aumento en la autoestima que refuerza el esfuerzo realizado. Después de todo, correr es un ejercicio con un gran poder adictivo.
Graduada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid en 2018 y Máster en Psicología del Deporte y la Actividad física por la misma universidad en 2019. Apasionada del deporte y la actividad física, toda su vida ha estado muy unida a la práctica deportiva habiendo practicado numerosos deportes como natación, patinaje artístico y gimnasia deportiva. Desde el año 2018 trabaja en el ámbito de la psicología deportiva, principalmente en el fútbol base trabajando con equipos desde la categoría alevín hasta juvenil. También trabaja en otros deportes como el golf tanto a nivel amateur como profesional. Además, compagina el trabajo como psicóloga deportiva con la enseñanza del inglés a niños pequeños, posee la titulación Advanced (C1) por la Universidad de Cambridge.