Runnorexia: todo lo que debes saber
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto.
Hacer ejercicio es bueno para la salud, de eso no cabe ninguna duda y la evidencia científica así lo demuestra. Sin embargo, cuando la práctica se convierte en una adicción puede acarrear algunos problemas, tanto físicos como mentales.
¿Has oído hablar de la runnorexia? Se trata, básicamente, de ser adicto a correr. Es decir, no pensar en otra cosa que en el running y que el ejercicio termine lastimando y lesionando.
¿Se puede ser adicto al deporte?
Hacer demasiado ejercicio, convertir esta práctica en una obsesión y no vivir más que para entrenar puede ser un problema. Incluso para los que se dedican a alguna disciplina en particular. Porque hasta los atletas profesionales descansan, tienen otras actividades, se dispersan un poco o se enfocan en otros factores más allá de la práctica deportiva.
Ser adicto al deporte quiere decir que solo se esté pensando en marcas logradas, que se cancelen otros compromisos por entrenar, que no se preste atención a las señales del cuerpo y se siga ejercitando igual.
También esta obsesión puede recaer en las amistades y relaciones que se tiene. Por ejemplo, alguien con adicción al running quiere tener conversaciones únicamente con gente que también corra. Y por supuesto, la charla siempre gira en torno a maratones, calzado y marcas.
Otra de las “condiciones” para darnos cuenta si alguien es adicto al deporte tiene que ver con la sobreexigencia. Está bien querer avanzar y entrenar más duro que la sesión anterior, pero no que eso se traduzca en lesiones, en entrenar aunque el cuerpo esté pidiendo a gritos un descanso.
Y ni que hablar de lo mental. Muchos adictos al ejercicio afirmaron que la única manera de ser felices residía en alcanzar metas, entrenar cierta cantidad de horas cada día, llegar al gimnasio, ponerse la ropa de entrenamiento y “darlo todo” en cada sesión.
No querer estar en casa, pasarse horas entrenando, cancelar citas o reuniones sociales, hablar únicamente del ejercicio, olvidarse de las obligaciones e incluso descuidar el trabajo o el estudio son otras de las señales de que se está experimentando obsesión por hacer ejercicio.
¿Qué es la runnorexia?
Muchos dicen que una vez que se empieza a correr, no se puede dejar. Medio en broma, medio en serio, lo cierto es que el running puede ser incluso un problema para nuestra salud.
No estamos diciendo que no se debe entrenar ni que el running es negativo, sino que cuando se convierte en una obsesión y en lo único en lo que pensamos, debemos hablar de algo que es mejor reducir o eliminar. Es necesario antes de continuar hacer otra salvedad: la runnorexia no es lo mismo que sobreentrenar. ¿Entonces qué es? Es la obsesión por correr que no permite pensar ni hacer otra cosa.
Puede causar una pérdida de la perspectiva de la vida y del rol que tiene el ejercicio en el día a día. No podemos olvidar que entrenar es bueno para la salud, tanto física como mental, pero que no se puede tratar de la única actividad que hacemos a diario.
Una persona que padece runnorexia sobrevalora el running. Es decir, que lo convierte en lo más importante de su vida, más que la familia, el trabajo, los amigos, el estudio, el descanso. Sin ahondar demasiado en términos psicológicos, podemos destacar también que alguien con runnorexia mayormente tiene problemas de autoestima y se sobreexige para encajar en un ambiente donde hay otros haciendo el mismo ejercicio. También puede presentar ansiedad y depresión que solo se “eliminan” corriendo.
Una de las principales consecuencias de la runnorexia es el sobreentrenamiento y la falta de respeto hacia el descanso y la recuperación que el cuerpo y los músculos necesitan. Esto puede llevar a correr con mucho dolor o lesionarse sin una posible cura, lo que puede derivar en problemas físicos de por vida.
Querer ser mejor no es algo malo en el deporte, sino todo lo contrario. Es lo que lleva a un atleta a ganar medallas o mundiales. Sin embargo, cuando existe la adicción al ejercicio es muy difícil diferenciar exigencia con obsesión desmedida.
Prestar atención a ciertas señales que denoten “runnorexia” puede ayudarte a hablar del tema y a trabajarlo, como sucede con cualquier otra adicción.
Te podría interesar...