4 cosas interesantes sobre el voleibol de playa
Se lo conoce con varios nombres, incluso en español: voleibol de playa, vóley-playa y voleibol playero. En inglés es beach volley y se trata de un deporte bastante popular, sobre todo en aquellos países o ciudades costeras.
Aunque llevan el mismo nombre y comparten ciertas reglas, se diferencia bastante del voleibol sala, de interiores o indoor. ¡Hay muchas más cosas interesantes sobre el voleibol de playa que merece la pena conocer!
Curiosidades sobre el voleibol de playa
Desde sus orígenes hasta su forma de jugar, el voleibol de playa es un deporte que llama mucho la atención y tiene en su haber varias curiosidades. A continuación, te contamos sobre algunas de ellas:
1. Polémica por su creación
Para algunos, los creadores del deporte fueron los miembros de la familia Georgia Porgan de la ciudad de Massachussetts, Estados Unidos, en 1895. Sin embargo, otras versiones afirman que la primera vez que se jugó el voleibol de playa fue en Uruguay en 1914.
Por tanto, no se sabe muy bien cuándo surgió; también las hipótesis nos llevan a las playas de California, donde los deportistas siempre fueron muy creativos; y, por supuesto, a Brasil, donde en 1941 se organizó un campeonato sobre arena y se formaron terrenos de juego en las playas de Lebrones, Emancipa y Achabacana.
Y eso no es todo, porque Francia también se adjudica la creación del voleibol de playa: dicen que sus primeros torneos datan de 1935, fecha anterior a la fundación de la Federación Francesa de Voleibol.
2. El sistema de juego
Esta es una de las principales diferencias con el voleibol que se juega bajo techo, o «tradicional». Es que en el voleibol de playa hay solo dos jugadores por equipo, en lugar de seis. A su vez, estos no pueden salir ni ser cambiados en ningún momento del partido. Los jugadores no tienen posiciones fijas y uno de los dos es el capitán.
Tanto hombres como mujeres deben jugar descalzos y en traje de baño. De hecho, con respecto a esta regla, hace poco surgió una polémica durante los Juegos Olímpicos de Río 2016 porque el equipo femenino de Egipto usaba una vestimenta que las cubría por completo, a excepción del rostro, los pies y las manos.
3. Terreno de juego
Siempre se juega al aire libre, aunque en ocasiones no sea en la playa; en realidad, con que haya arena es suficiente. El campo de juego mide 16 x 8 metros y solo está delimitado por las líneas de fondo y laterales.
El punto comienza cuando un jugador saca el balón hacia el campo contrario; cada equipo puede golpear la pelota máximo tres veces antes de pasarlo al otro lado de la red. No se puede sujetar ni tocarlo dos veces consecutivas.
El partido se juega a tres sets y gana el equipo que vence en dos de ellos, sean consecutivos o no. Cada set es a 21 puntos pero con dos unidades de ventaja; por lo tanto, para ganarlo el resultado debe ser por lo menos 21-19. De ser necesario, el tercer set es a 15 puntos y también con diferencia de dos. Cada siete puntos disputados, se cambia de campo.
4. Competencias internacionales
El voleibol de playa se anexó a la Federación Internacional de Voleibol en 1986, y en 1992 fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Barcelona. Ingresó como deporte oficial en los Juegos de Atlanta 1996, y desde entonces, se disputa cada cuatro años.
El máximo ganador es Estados Unidos con seis medallas de oro, seguido por Brasil con tres, Alemania con dos y Australia con uno. Sin embargo, los que han conseguido más preseas son los brasileños, con 13, ya que además de las tres doradas, poseen siete de plata y tres de bronce.
En cuanto al Campeonato Mundial de Vóley Playa, la máxima competición internacional, se organiza desde 1997 —esa edición fue en Los Ángeles— y se disputa cada dos años —o sea, en los años impares—, tanto en la rama masculina como femenina. El mayor ganador hasta el momento es Brasil, con 12 títulos, el segundo es Estados Unidos y el tercero, Alemania.
En síntesis, el voleibol de playa es un deporte que no solo se juega a nivel profesional, sino que cada verano es posible disfrutarlo con amigos o desconocidos en las costas de todo el mundo. Sin embargo, a menudo se juega una «mezcla» entre el voleibol tradicional y el playero, principalmente por la cantidad de jugadores por equipo.
Te podría interesar...