¿Qué es la Licencia Única Deportiva para competiciones?
A mediados de 2014, mediante la publicación de la Ley 15/2014 , se anunciaba la creación de la Licencia Única Deportiva en España. Asimismo, se establecía que su entrada en vigor solo ocurriría en 2015. De todas formas, no fue necesario mucho tiempo para que la decisión se viera envuelta en un mar de polémicas, denuncias e inconformidades.
Pero entre defensores y detractores, aún son varios los que se preguntan de qué se trata dicha licencia. Para poner un poco de luz sobre este tema complejo, aquí explicaremos qué es la Licencia Única Deportiva y por qué ha generado tantos conflictos en el ámbito deportivo.
Licencia Única Deportiva: ¿qué es y cómo se establece?
En su preámbulo, la mencionada ley 15/2014 anuncia la realización de una serie de modificaciones con el objetivo de eliminar o aliviar ciertas trabas burocráticas; se simplificaban varios procedimientos administrativos para las empresas y los ciudadanos.
De esta forma y con estas medidas legales, se reconoce en la optimización y el incentivo de la administración electrónica una de las claves para alcanzar estas metas.
Si bien no se centra en el ámbito deportivo, su artículo 23 se dedica específicamente a la conceptualización de la llamada Licencia Única Deportiva. Y su texto es muy objetivo al presentar este nuevo personaje con las siguientes palabras:
“Para la participación en cualquier competición deportiva oficial, será preciso estar en posesión de una licencia deportiva, que será expedida con carácter único por las federaciones deportivas de ámbito autonómico que estén integradas en el correspondiente organismo estatal, según las condiciones y requisitos que se establecerán reglamentariamente y que en todo caso deberá contemplar una compensación suficiente a las federaciones estatales por las competencias que tienen atribuidas”.
Por lo tanto, la Licencia Única Deportiva es un permiso de carácter único que habilita a su titular a participar en competiciones oficiales de su especialidad o modalidad deportiva, sean de carácter autonómico o estatal. Ello sería válido para todos los deportistas a partir del momento en que se inscriben en el registro de la federación estatal que les corresponde.
¿Cómo impacta en el ámbito deportivo?
El impacto más importante de la LUD debería verse reflejado en la extensión del principio de unidad de mercado al ámbito deportivo. Esto sería un paso esencial para eliminar y prevenir las duplicidades, así como simplificar los trámites necesarios para acceder al permiso a la práctica deportiva de competición.
Esta reducción de cargas administrativas permitiría simplificar también la tramitación de las licencias de árbitros, jueces e incluso de clubes deportivos. Además, serviría para optimizar la movilidad geográfica de los deportistas, ya que facilitaría su participación en competiciones celebradas en otras comunidades autonómicas.
En resumen, la unificación de los trámites y la digitalización de los procesos mediante la administración electrónica se traducirían como un importante ahorro logístico y económico; con ello se reducirán los costos financieros, el tiempo y el esfuerzo por parte de los deportistas y de las instituciones deportivas.
Críticas a la Licencia Unica Deportiva
Antes de ser aprobada, la Licencia Única Deportiva ha tenido una recepción controvertida por parte de las federaciones deportivas. El principal motor de su insatisfacción ha sido la preocupación por una bajada en la recaudación derivada de la unificación de los trámites.
Desde la aprobación de la Ley del Deporte de 1990, este tipo de trámite administrativo poseía dos niveles y generaba una doble recaudación. Básicamente, las CCAA expedían un permiso para las competiciones autonómicas.
Antes, mediante el pago de una cuota a la Federación Española correspondiente, el deportista podía obtener la licencia para participar de competiciones a nivel estatal e internacional. Todo regulado, en última instancia, por el Tribunal Administrativo del Deporte.
Según la antigua normativa, solo los deportistas que quisieran participar en competiciones nacionales necesitarían aportar a la Federación Española de su deporte. Sin embargo, con la aprobación de la Licencia Única, todos deberían tramitarla para acceder a cualquier competición oficial. Ello debería impulsar la recaudación de las federaciones nacionales.
Federaciones regionales
Las federaciones autonómicas han creado una serie de torneos y eventos ‘no oficiales’, que no requieren la Licencia Única. Además, el pago previsto para la obtención de dicha licencia es significativamente menor que las antiguas cuotas.
Como la propia ley preveía la compensación económica a las CCAA, la recaudación de las federaciones españolas no solo no ha aumentado, sino que incluso ha registrado índices negativos.
Todo ello sumado al hecho de que la incorporación de la Licencia Única Deportiva obliga a las federaciones a modificar sus reglamentos, explica —al menos en parte— por qué esta iniciativa no solo no generado los resultados esperados, sino que ha provocado una lluvia de recursos judiciales.
Te podría interesar...