El primero fue creado en Inglaterra y el segundo en Estados Unidos aunque basándose en sus reglas. Pero esa no…
Juegos reducidos en fútbol: efectos de su aplicación en el entrenamiento
En la actualidad, la utilización de juegos reducidos como herramienta de entrenamiento es muy habitual en deportes de equipo, conocidos también como deportes de situación.

En la actualidad, la utilización de juegos reducidos como herramienta de entrenamiento es muy habitual en deportes de equipo. El fútbol es uno de ellos; conoce las ventajas de esta modalidad de entrenamiento en esta disciplina.
El fútbol como deporte de situación
Es importante entender el fútbol como deporte y juego. El fútbol es un juego global en el que el mayor o menor rendimiento lo marca la capacidad para resolver situaciones de cooperación con los compañeros y de oposición con los rivales. Este tipo de situaciones genera sinergias en el juego que hacen que el todo sea siempre mayor que la suma de las partes.
Es evidente pensar que, si son estos los parámetros que marcan la diferencia de rendimiento en la competición, tiene mucho sentido que el entrenamiento gire en torno a ellos. Así, hacemos referencia al principio de especificidad del entrenamiento. Es en este contexto en el que surgen y se comienzan a utilizar los juegos reducidos como tareas de entrenamiento.
¿Qué son los juegos reducidos?
Diversos autores utilizan el concepto de small sided games, para explicar y definir este termino dentro del ámbito del fútbol. En sus estudios, hablan de situaciones que habitualmente son utilizadas en el entrenamiento del fútbol con diversos objetivos, como pueden ser físicos, técnicos y/o tácticos.
Se trata de tareas de entrenamiento que se realizan en diferentes dimensiones del terreno de juego y que aumentan la participación de los jugadores, así como la toma de decisiones. Además, se caracterizan por mantener las propiedades de variabilidad del juego.
Ventajas y desventajas de los juegos reducidos
Antes de diseñar este tipo de trabajo para el entrenamiento, es importante conocer las ventajas y desventajas que tiene su aplicación. En cuanto a sus consecuencias positivas:
- Mayor motivación e implicación de los jugadores.
- Entrenamiento para la mejora del movimiento eficiente.
- Entrenamiento de la toma de decisiones.
- Posibilidad de entrenar el modelo de juego del equipo.
- Mejora del componente táctico del equipo.
- Mejora de las habilidades técnicas.
- Optimización del tiempo de entrenamiento y de la carga física.
- Reproducción de situaciones reales de juego.
- Tareas de entrenamiento integradas en su totalidad.
Por otro lado, debemos también enumerar sus posibles desventajas:
- Necesidad de la tecnología para cuantificar la carga de entrenamiento.
- La intensidad del trabajo es difícil de controlar.
- Dificultad para organizar una óptima estructura de entrenamiento.
- Aumenta el riesgo de lesión por contacto.
- Hay que disponer de un cierto número de jugadores para la sesión.
- Dificultad para realizar comparaciones entre jugadores.
- Se requiere de un cierto grado de habilidad técnica.
Cómo afectan los juegos reducidos al rendimiento
La utilización de este tipo de tareas como herramientas de trabajo y entrenamiento hace necesario poder cuantificar, valorar y controlar en qué medida y de qué manera los juegos reducidos afectan al rendimiento individual del futbolista y al del equipo.
Por lo tanto, a través de este análisis, podremos diseñar y utilizar aquellos que aporten los estímulos necesarios para la consecución de las mejoras y objetivos perseguidos.
La puesta en práctica de este trabajo para el desarrollo de la condición física parece estar cada vez mas respaldado científicamente. Una gran diversidad de autores explica que este tipo de entrenamientos se caracteriza por mejorar al mismo tiempo aspectos técnicos y tácticos, además de optimizar el tiempo de entrenamiento.
Variables en la configuración de tareas de entrenamiento
Es importante conocer el efecto que provoca en el jugador la manipulación de unas u otras variables. La modificación de ciertas reglas, de las dimensiones del espacio, del número de jugadores participantes y la duración de la tarea son algunas de las variables que han provocado respuestas a nivel fisiológico, motor y técnico-táctico.
El efecto que tiene la manipulación de las diferentes variables que configuran las tareas de entrenamiento se ha estudiado en numerosas variables dependientes, entre las que destacan:
- A nivel fisiológico o interno
- Frecuencia cardíaca.
- Nivel de lactato.
- Percepción subjetiva del esfuerzo por parte del deportista.
- A nivel motor o externo
- Distancia recorrida.
- Distancia recorrida en sprint.
- Frecuencia de aceleraciones y desaceleraciones.
Efecto de los juegos reducidos a nivel fisiológico y motor
Una vez revisada la literatura y observados los resultados de diferentes estudios (ver bibliografía), podemos sacar conclusiones en cuanto al efecto que provoca el entrenamiento de juegos reducidos sobre las variables a nivel fisiológico y a nivel motor.
A continuación se muestra un resumen del efecto provocado por este tipo de trabajo (reducido, moderado o elevado), que tiene la manipulación de las variables que configuran las tareas de entrenamiento en las variables dependientes.
Orientación del espacio
- Orientado
- A nivel motor
- Distancia total recorrida: efecto reducido.
- Distancia recorrida en sprint: efecto moderado.
- Frecuencia de aceleraciones y desaceleraciones: efecto elevado.
- A nivel fisiológico
- Este tipo de tareas provoca efectos reducidos en el deportista en las variables dependientes mencionadas anteriormente.
- A nivel motor
- No orientado
- A nivel motor
- Distancia total recorrida: efecto elevado.
- Distancia recorrida en sprint: efecto moderado.
- Frecuencia de aceleraciones y desaceleraciones: efecto reducido.
- A nivel fisiológico
- Realizar tareas con espacios no orientados provoca efectos elevados en el jugador en las tres variables estudiadas, frecuencia cardíaca, concentración de lactato y en la percepción subjetiva del esfuerzo.
- A nivel motor
Espacio de juego
- Mayor espacio
- A nivel motor
- Se observan efectos reducidos en la distancia total recorrida y la distancia recorrida en sprint.
- Y un efecto elevado en la frecuencia de aceleraciones y desaceleraciones.
- A nivel fisiológico
- La realización de juegos reducidos con un espacio más amplio provoca efectos moderados en las tres variables dependientes estudiadas.
- A nivel motor
- Menor espacio
- A nivel motor
- Los juegos reducidos provocan efectos elevados en la distancia total recorrida y en la distancia recorrida en sprint.
- En la frecuencia de aceleraciones y desaceleraciones, el efecto es reducido.
- A nivel fisiológico
- El diseño de tareas en menor espacio tiene un efecto elevado en el jugador, ya que provoca índices altos de frecuencia cardíaca, de concentración de lactato y de la percepción subjetiva del esfuerzo.
- A nivel motor
Número de jugadores
- Menos de 4
- A nivel motor
- Este tipo de trabajos tiene un efecto elevado en la distancia total recorrida y en la frecuencia de aceleraciones y desaceleraciones.
- Mientras que presenta efectos reducidos en la distancia recorrida en sprint.
- A nivel fisiológico
- Este tipo de trabajo provoca efectos elevados en las tres variables mencionadas.
- A nivel motor
- Entre 4 y 7 jugadores
- A nivel motor y nivel fisiológico
- Tareas desarrolladas con este número de jugadores provocan efectos moderados en las variables estudiadas, tanto a nivel motor como fisiológico.
- A nivel motor y nivel fisiológico
- Mas de 8 jugadores
- A nivel motor
- Presenta efectos reducidos en las variables distancia total recorrida y frecuencia de aceleraciones y desacelerciones.
- En la variable distancia recorrida en sprint el efecto es elevado.
- A nivel fisiológico
- Las variables frecuencia cardíaca, concentración de lactato y percepción subjetiva del esfuerzo presentan efecto reducido con tareas llevadas a cabo con este número de jugadores.
- A nivel motor
Utilización de disimétricas
- Equipo en inferioridad
- A nivel motor
- Jugar en inferioridad provoca efectos elevados en estas variables; distancia total recorrida, distancia recorrida a sprint y frecuencia de aceleraciones y desaceleraciones.
- A nivel fisiológico
- En este nivel y en las variables dependientes señaladas, los juegos reducidos provocan un efecto elevado.
- A nivel motor
- Equipo en superioridad
- A nivel motor y a nivel fisiológico
- Jugar en superioridad provoca efectos reducidos en estas variables.
- A nivel motor y a nivel fisiológico
Marcaje establecido
-
- A nivel motor
- En la variable distancia total recorrida, el efecto es moderado.
- En las variables distancia recorrida a sprint y aceleraciones y desaceleraciones, el efecto es elevado.
- A nivel fisiológico
- Todas las variables dependientes estudiadas presentan efectos elevados con la utilización de este tipo de entrenamiento.
- A nivel motor
Tiempo
-
- Un menor tiempo de trabajo, con pausas de recuperación, provoca mayor número de esfuerzos de corta duración y alta intensidad.
- A medida que aumenta el tiempo de trabajo sin pausas de recuperación, aumenta la percepción subjetiva del esfuerzo y la FC.
Límite de contactos
- Un toque y dos toques
- A nivel motor
- Presentan efectos moderados en la distancia total recorrida y en la distancia recorrida a sprint.
- En la frecuencia de aceleraciones y desaceleraciones, presenta efecto elevado.
- A nivel fisiológico
- Los efectos provocados son elevados en las tres variables dependientes.
- A nivel motor
- Toque libre
- A nivel motor
- Distancia total recorrida: efecto reducido.
- Distancia recorrida a sprint: efecto moderado.
- Frecuencia de aceleraciones y desaceleraciones: efecto elevado.
- A nivel fisiológico
- Se observa un efecto reducido en las variables estudiadas.
- A nivel motor
En conclusión, es importante conocer cómo se ven afectadas las diferentes variables con este tipo de trabajos para poder crear situaciones y tareas de entrenamiento que encajen con nuestra propuesta condicional.
Asimismo, esto también es positivo para mejorar de forma conjunta tanto el aspecto físico y las demandas fisiológicas como el aspecto técnico-táctico. Por último, será de ayuda para optimizar el tiempo de entrenamiento.
Técnico Superior en Actividades Físicas y Deportivas por el instituto Mateo Hernández, Salamanca, y posteriormente graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFyD) por la Universidad Pontificia de Salamanca. Posee un máster en Optimización del Entrenamiento y Readaptación Físico Deportiva por la Fundación San Pablo Andalucía (CEU), Sevilla. Ha complementado sus estudios con el título de Experto Universitario en Prevención y Readaptación Físico Deportiva y el título de de Entrenador UEFA A, por la Federación de Castilla y León de fútbol. Es especialista en fútbol (planificación, intervención y evaluación) y técnico especialista en preparación física en fútbol. Actualmente, trabaja como entrenador personal y entrenador y formador en Unionistas de Salamanca C.F.