Alimentación para la diálisis peritoneal

La malnutrición es uno de los problemas más acuciantes durante la enfermedad renal. Conoce algunas consideraciones importantes para los enfermos con diálisis peritoneal.
Alimentación para la diálisis peritoneal
Lucía Corral

Escrito y verificado por la nutricionista Lucía Corral.

Última actualización: 08 enero, 2020

Las enfermedades renales crónicas son aquellas que afectan a la estructura y función renal. ¿En qué momento de la enfermedad se encuentran los sujetos incluidos en programas de diálisis peritoneal?

Se pueden diferencian tres grupos en la evolución de la enfermedad. En primer lugar, la prediálisis, fase que incluye a los sujetos cuya función renal ha comenzado a disminuir. En segundo lugar, las personas que han perdido prácticamente toda la función renal y se dializan mediante hemodiálisis o diálisis peritoneal. Por último, tenemos a los pacientes transplantados.

Para cada fase, existen unos requerimientos nutricionales específicos. En las siguientes líneas, nos proponemos conocer más sobre ellos.

Enfermedad renal crónica

Para diagnosticar una enfermedad renal, se utilizan los criterios de las guías KDIGO 2012Kidney Disease Improving Global Outcomes— que confirman la presencia de enfermedad renal si existe durante al menos tres meses:

  • Una disminución del filtrado glomerular por debajo de 60 ml/min/1.73 m2
  • Lesión renal puesta de manifiesto directamente —histológicamente a partir de una biopsia renal— o indirectamente por alteraciones analíticas.

En función del filtrado glomerular, se diferencian cinco estadios de enfermedad renal; en la última fase, se hace necesario un tratamiento sustitutivo. La última etapa de la enfermedad renal es la insuficiencia renal, y sucede cuando los riñones ya no son capaces de realizar su función. Frente a esto, existen dos opciones: la diálisis o el trasplante renal.

Descripción del proceso

La diálisis se utiliza cuando los riñones no pueden filtrar la sangre y, como se ha indicado, existen dos métodos: la hemodiálisis, más común, y la diálisis peritoneal. ¿En qué consiste esta segunda opción?

Mujer en una consulta médica.

La diálisis peritoneal es mucho más cómoda que la hemodiálisis, pues permite al sujeto dializarse desde casa o incluso viajar. Sin embargo, este método no es válido para todos los enfermos, dado que requiere de habilidad o de una persona que se responsabilice del cuidado del enfermo.

Gracias a la inserción de un catéter en el abdomen, se permite circular un líquido por el peritoneo. El peritoneo —tejido que reviste el abdomen— actúa como filtro y elimina los desechos de la sangre.

Problemas asociados a la diálisis peritoneal: malnutrición

La malnutrición es uno de los problemas más acuciantes durante la enfermedad renal. De hecho, en un estudio publicado se vio que el 63 % de los sujetos incluidos en programas de diálisis peritoneal estaban malnutridos.

Los criterios para diagnosticar malnutrición son:

  • Disminución de algunos parámetros analíticos como la albumina, la prealbúmina o el colesterol.
  • Una reducción del índice de masa corporal, la pérdida de más del 5 % del peso en menos de tres meses, del 10 % en seis meses o un porcentaje de masa grasa menor al 10 %.
  • Depleción muscular evidenciada físicamente o por una reducción de la creatinina sérica.
  • Haber limitado la ingesta dietética inintencionadamente

Causas

Un mal ajuste de la diálisis puede conducir a una pérdida del apetito y, por consiguiente, a la desnutrición. Además, las pérdidas proteicas en diálisis peritoneal son mayores que en hemodiálisis y se ven aumentadas durante las peritonitis.

Por otro lado, muchos pacientes en diálisis peritoneal tienen pérdidas de proteínas en orina y sufren anorexia secundaria al tratamiento.

Solución: ajustes nutricionales

Prevenir la malnutrición es fundamental para disminuir la mortalidad asociada. En este contexto, hay que considerar algunas pautas nutricionales especificas.

Proteínas en la diálisis peritoneal

La ingesta proteica es superior en diálisis peritoneal que en hemodiálisis; para pacientes con diálisis peritoneal, lo normal 1,2 o 1,3 gramos de proteína por kilo y día. Este valor puede ser modificado y disminuido en función del estatus de potasio, fósforo y urea.

Los pacientes con diálisis peritoneal tienen necesidades nutricionales específicas.

Recomendaciones específicas: control de peso

En la diálisis peritoneal, es habitual el aumento de peso. Sin embargo, llevar a cabo un control estricto del peso en los enfermos para evitar su aumento es de vital importancia. La ganancia de peso se produce principalmente por dos razones.

Por un lado, hay que considerar que el líquido que se usa para la diálisis contiene glucosa —de la cual se absorbe un 80 %—, por lo que, las necesidades nutricionales de estos sujetos son menores, aproximadamente entre 400-800 kcal / día menos.

Además, es importante que el aporte de hidratos de carbono extra de estos sujetos sea en forma de hidratos de carbono complejos, para contrarrestar así el aporte de hidratos de carbono simples de la diálisis.

Por otro lado, otro problema de la diálisis peritoneal es la saciedad precoz. En estos casos, realizar comidas frecuentes de pequeño volumen puede ayudar.

Cura hídrica

En comparación con la hemodiálisis, en diálisis peritoneal la ingesta de líquidos no es tan restrictiva siempre que se tenga controlado el peso, la presión arterial y el volumen de orina. Las necesidades hídricas varían en función de la orina.

Electrolitos

La restricción de potasio, calcio y fosforo dependerá de los valores séricos observados en las analíticas.

Te podría interesar...
Cómo descansar el cerebro después de una conmoción cerebral
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Cómo descansar el cerebro después de una conmoción cerebral

Una conmoción cerebral es una lesión leve que necesita un tiempo de reposo adecuado para no complicarse. En este artículo te contamos cómo hacerlo.



  • Mehrotra R, Duong U, Jiwakanon S, et al. Serum albumin as a predictor of mortality in peritoneal dialysis: comparisons with hemodialysis. Am J Kidney Dis 2011; 58:418.
  • Fouque D, Kalantar-Zadeh K, Kopple J, et al. A proposed nomenclature and diagnostic criteria for protein-energy wasting in acute and chronic kidney disease. Kidney Int 2008; 73:391.

Los contenidos de esta publicación se redactan con fines informativos. En ningún momento facilitan o sustituyen diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.