¿Cuáles son las frutas recomendadas para deportistas?

No todas las frutas presentan el mismo valor nutricional. Algunas están especialmente indicadas para antes de la práctica deportiva; otras para después.
¿Cuáles son las frutas recomendadas para deportistas?
Sául Sánchez Arias

Escrito y verificado por el nutricionista Sául Sánchez Arias.

Última actualización: 11 agosto, 2020

El consumo de vegetales ha demostrado ser beneficioso para cualquier persona, y los atletas no iban a ser una excepción. Estos alimentos aportan antioxidantes y micronutrientes esenciales para un rendimiento adecuado, pero es conveniente saber en qué momento consumir cada uno. Por este motivo, te vamos a contar cuáles son las frutas recomendadas para deportistas.

A la hora de elegir una fruta, es importante conocer su valor nutricional. De esto puede depender la elección en un momento concreto. Existen algunas que presentan una mayor cantidad de agua. Otras, en cambio, cuentan con más azúcares en su composición.

Los plátanos son frutas recomendadas para deportistas

En la dieta de los deportistas, no deben faltar los carbohidratos. Estos nutrientes aseguran la resíntesis de los depósitos de glucógeno tras el esfuerzo, tal y como indica una investigación publicada en la revista Sports Medicine.

Los plátanos se caracterizan por presentar azúcares en su composición. Son de las frutas con mayor contenido en glúcidos, por lo que resultan beneficiosas para los deportistas antes, durante y después de la actividad física.

Por otra parte, contienen potasio. Ingerir este mineral de manera regular podría estar asociado con la reducción de los calambres musculares, de acuerdo con un estudio publicada en Journal of Sport Rehabilitation.

Por sus carbohidratos, el plátano es una de las frutas recomendadas para los deportistas.

De este modo, suele ser recomendable ingerir un plátano durante los eventos deportivos de larga duración. Con ello, aseguramos el mantenimiento del equilibrio electrolítico, evitamos caídas en el rendimiento y la aparición de dolores.

Frutas con antioxidantes, otra buena alternativa

En el marco de la recuperación muscular, cobran especial importancia las frutas con alto contenido en antioxidantes. Estas se caracterizan normalmente por presentar colores vivos, ya que los compuestos antioxidantes suelen ser normalmente pigmentos.

Ejemplos típicos serían los frutos rojos o del bosque, las cerezas y las fresas. Dichos alimentos presentan la capacidad de reducir el daño muscular y de modular los niveles de inflamación cuando se administran después de un evento deportivo.

De hecho, se ha demostrado que tanto el zumo de cerezas como el de arándanos son capaces de mejorar la recuperación del deportista. Esto permite que el atleta pueda entrenar a una intensidad alta al poco tiempo de haber terminado un esfuerzo competitivo.

Las frutas con agua mejoran el estado de hidratación

Por último, es justo hacer mención especial a las frutas con alto contenido de agua en su composición. Dos de ellas son el melón y a la sandía. El consumo de estos alimentos, aparte de completar el aporte de azúcares y de antioxidantes, permite garantizar un correcto estado de hidratación.

Los desequilibrios hídricos constituyen una de las causas de caídas de rendimiento más frecuentes durante la práctica deportiva. Para evitar estos problemas, resulta esencial beber agua con frecuencia. Además, consumir frutas con alto porcentaje de agua es claramente beneficioso.

Este tipo de frutas, sumamente recomendadas para deportistas, deben aparecer en la dieta con alta frecuencia. Pueden ingerirse antes e incluso durante la práctica deportiva. Además, presentan una digestión muy sencilla, por lo que es poco probable que causen molestias de tipo gástrico o intestinal.

La sandía puede ayudarte si estás deshidratado.

El consumo de frutas para deportistas es muy importante

La dieta del deportista ha de ser equilibrada y variada; en este contexto, las frutas deben ser alimentos que aparezcan de manera regular. No todas presentan las mismas propiedades nutricionales. Por ese motivo, es conveniente que diferencies las que más beneficios generan en la alimentación del atleta.

Recuerda que en la variedad está el gusto y que, cuantas más frutas diferentes incluyas en la pauta dietética, más adecuada y saludable será la alimentación.

Antes de la práctica de actividad física, puedes consumir frutas con alto contenido en agua para favorecer un estado de hidratación adecuado. Durante el entrenamiento o la competición, lo óptimo es que recurras a las que contienen mayores cantidades de carbohidratos, sobre todo en el caso de los deportes de larga duración.

Por último, una vez terminada la sesión, resulta beneficioso que ingieras aquellas frutas que presentan antioxidantes en su composición. De este modo, reduces el daño muscular y la inflamación y promueves los procesos de recuperación.

Finalmente, ten presente que adecuar la dieta a tus necesidades permite aumentar el rendimiento y reducir el riesgo de lesión. Por este motivo, además de consumir vegetales con frecuencia, te recomendamos restringir los ultraprocesados y el alcohol, así como los azúcares simples añadidos.

Te podría interesar...
¿Cómo aprovechar los batidos para ganar músculo?
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
¿Cómo aprovechar los batidos para ganar músculo?

A la hora de ganar músculo, existen una serie de suplementos en el mercado que se consumen en forma de batidos y que resultan eficaces. ¡Conócelos!



  • Impey SG., Hearris MA., Hammond KM., Bartlett JD., et al., Fuel for the work required: a theoretical framework for carbohydrate periodization and the glycogen threshold hypothesis. Sports Med, 2018. 48 (5): 1031-1048.
  • Murray D., Miller KC., Edwards JE., Does a reduction in serum sodium concentration or serum potassium concentratium increase the prevalence of exercise associated muscle cramps? J Sport Rehabil, 2016. 25 (3): 301-4.
  • Vitale KC., Hueglin S., Broad E., Tart cherry juice in athletes: a literature review and commentary. Curr Sports Med Rep, 2017. 16 (4): 230-239.

Los contenidos de esta publicación se redactan con fines informativos. En ningún momento facilitan o sustituyen diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.