Nutrigenética: qué es y cómo puede ayudarnos
La información de este artículo proviene de fuentes científicas que presentan datos basados en evidencia. El artículo ha sido revisado y/o escrito por profesionales de la salud para garantizar la más amplia precisión médica basada en estudios científicos actuales, cumpliendo además con los estándares Fact Checked.
La nutrigenética es la ciencia que estudia la interacción entre los nutrientes y los genes. Esta disciplina cada vez gana más importancia, ya que la variabilidad en el ADN de cada persona podría determinar la respuesta del organismo frente a los diferentes alimentos que componen la dieta.
Planificar la pauta de alimentación con base en las características genéticas individuales será uno de los retos de los próximos años. Sin embargo, en la actualidad todavía no se cuenta con la tecnología necesaria como para extender el estudio genético a toda la población. Además, falta conocimiento acerca de las interacciones posibles.
Nutrigenética, la ciencia del futuro
De acuerdo con un estudio publicado en la revista Current Nutrition Reports, la nutrigenética permitirá lo que se conoce como «nutrición personalizada». Esto quiere decir que será posible diseñar una dieta en función de las características individuales de cada persona, potenciando aquellos nutrientes que mejor le sienten o que más necesite para evitar patologías.
Hay que tener en cuenta que las personas somos diferentes unas de las otras. Por este motivo, existen modificaciones que se pueden realizar en cuanto a los hábitos de vida que ejercerán distinto efecto en cada uno. Conocer de antemano cómo actuarán estos cambios podría contribuir a a mejorar el estado de salud o incluso a salvar vidas en un futuro.
Por ejemplo, en aquellas personas que tienden a desarrollar con facilidad un estado antiinflamatorio, habrá que aumentar la presencia de omega 3 y de fitonutrientes en la dieta. Esto es algo que se podría conocer con un estudio genético, detectando los polimorfismos y las variaciones en el ADN.
Del mismo modo, un determinado alimento no tiene por qué sentarle igual a todo el mundo. La respuesta puede ser diferente dependiendo de la variabilidad individual. Conocer este dato de forma previa permitirá ajustar la dieta para limitar la ingesta de aquellos comestibles que eleven los niveles inflamatorios o que aumenten el riesgo de enfermar.
Todavía es una rama de la ciencia en etapas iniciales
A pesar de que el futuro pasa por el desarrollo de la nutrigenética, en la actualidad esta disciplina se encuentra en sus etapas iniciales. Se conocen algunas interacciones entre genes y alimentos, pero hay muchas incógnitas al respecto. Es preciso seguir analizando la variabilidad para realmente poder generar una base de datos con todas las diferencias posibles.
Además, es precisa una tecnología más potente que permita acercar los estudios genéticos al ciudadano de a pie. Los que se ofrecen hoy en día son muy caros y todavía no cuentan con las evidencias científicas necesarias. Hace falta estandarizar el método e identificar con precisión los polimorfismos genéticos que resultan realmente determinantes para la salud y su relación con los alimentos.
Aun así, a día de hoy se han llevado a cabo muchos avances al respecto, sobre todo en el marco de la obesidad y de las patologías cardiovasculares. Así lo evidencia una investigación publicada en la revista International Journal of Obesity Supplements. Se han identificado varios genes relacionados con una mayor incidencia de ambos problemas, lo que permite ajustar la dieta en este sentido.
No obstante, lo más habitual es realizar recomendaciones a nivel general que permiten mejorar el estado de salud. La individualización llevada a cabo hoy en día tiene que ver más con la adherencia al tratamiento. Es decir, se trata de ajustar la pauta de nutrición a los gustos individuales en la medida de lo posible para evitar el abandono en las etapas iniciales.
Nutrigenética, la revolución en nutrición
Probablemente, en pocos años los expertos en nutrición actúen teniendo en cuenta la carga genética de cada persona. Existirán pruebas sencillas de realizar que aporten información de valor y muy precisa al respecto. Gracias a estos avances, se reducirá la incidencia de muchas patologías crónicas y complejas que se llevan anualmente millones de vidas a nivel mundial.
De todos modos, el conocimiento actual no ha llegado aún a dicho escenario. Las pruebas genéticas que se practican en los laboratorios no son lo suficientemente precisas como para aportar información verdaderamente relevante.
Por este motivo, los nutricionistas se siguen guiando fundamentalmente por los parámetros bioquímicos y por la sintomatología del paciente. Sin embargo, pronto cambiará esta dinámica para volver la nutrición más eficiente.
Te podría interesar...