¿Qué es la tasa metabólica basal?

Gracias al cálculo de la tasa metabólica basal, podemos estimar qué cantidad de calorías consume una persona en reposo. Sigue leyendo para descubrir más al respecto.
¿Qué es la tasa metabólica basal?
Sául Sánchez Arias

Escrito y verificado por el nutricionista Sául Sánchez Arias.

Última actualización: 30 octubre, 2021

La tasa metabólica basal es un parámetro que sirve para estimar el gasto energético. En concreto, se refiere a la energía necesaria para mantener un cuerpo vivo, pero en reposo, con las funciones vitales activadas. Se calcula mediante una fórmula muy sencilla y puede aproximar las necesidades calóricas si se corrige en función de la actividad física.

Ahora bien, no debemos pensar que la tasa metabólica basal es un método exacto. Este cuenta con un margen de error, por lo que servirá para realizar una estimación. A partir de ella, se podrá plantear una pauta dietética que tendrá que ser corregida en relación con los resultados obtenidos y esperados.

¿Cómo calcular la tasa metabólica basal?

Para calcular la tasa metabólica basal, habría que recurrir a la fórmula de Harris Benedict. Esta permite obtener un resultado dependiendo de la edad, del peso y del sexo de la persona.

Aun así, la fórmula desprecia los compartimentos corporales, por lo que se comete un error importante. Por ejemplo, no consumirá lo mismo una persona con 70 kilos de peso y 40 kilos de músculo que otra persona del mismo peso con 45 kilos de músculo.

Hay que tener en cuenta que los diferentes tejidos del organismo tienen un nivel de actividad y unos requerimientos diferentes. La masa magra es el compartimento metabólicamente más activo, con una influencia grande sobre el gasto energético diario. Por este motivo, para perder peso se propone primero un protocolo de hipertrofia que permita maximizar posteriormente el déficit energético.

¿Alcanza solo con la tasa metabólica basal?

El entrenamiento metabólico es el más recomendado para la quema de calorías.

La tasa metabólica basal es un parámetro con bastantes limitaciones. Puede dar información acerca del estado de la persona, pero a la hora de intervenir desde el punto de vista dietético, sería más útil conocer otros datos, como el gasto energético diario.

Para ello, habrá que corregir según la actividad física. No todos los ejercicios gastan lo mismo, eso hay que tenerlo claro. Los multiarticulares cuentan con unas necesidades energéticas mayores, así como los interválicos de alta intensidad. Por ello estos han demostrado ser los más eficientes a la hora de mejorar la pérdida de peso, según un estudio que publicó British Journal of Sports Medicine.

No obstante, el ejercicio en cualquiera de sus modalidades es capaz de afectar de forma positiva sobre la tasa metabólica basal, tal y como apunta un estudio publicado en la revista JPMA. Por este motivo, es importante promocionar la práctica de actividad física, ya que así se conseguirá mejorar la composición corporal de manera general.

De todos modos, una vez que se conoce este parámetro, será necesario plantear un tratamiento dietético adecuado para perder o ganar peso de forma eficiente. En cualquiera de las 2 situaciones, no se recomienda generar una diferencia superior a las 400 calorías, bien por exceso o por defecto. En el caso contrario, ciertos parámetros fisiológicos podrían verse alterados.

Unidades de la tasa metabólica basal

Otro aspecto que hay que tener en cuenta es que la tasa metabólica basal se expresa siempre en kilocalorías por día. Con base en esta medida, es posible establecer el cálculo a partir de otros métodos indirectos, como la calorimetría. Para quemar 1 kilocaloría, son necesarios 208 06 mililitros de oxígeno.

¿Es importante conocer la tasa metabólica basal?

El cálculo de la tasa metabólica basal no es imprescindible para conseguir plantear un tratamiento dietético exitoso. Simplemente al promocionar los hábitos de vida saludables se conseguirá mejorar el estado de composición corporal. Tan solo priorizando la ingesta de alimentos frescos y la práctica de ejercicio físico de forma regular se experimentarían resultados increíbles.

Las intensidades en el método continuo variable cambian según las cargas externas.

De todos modos, cuando se pretende hilar fino, este dato puede aportar ciertas ventajas. Un ejemplo sería el de los deportistas, en cuyo caso ajustar las calorías y los macronutrientes consumidos podría provocar ventajas a nivel de rendimiento.

La tasa metabólica basal, un dato con margen de error

Como has podido comprobar, la tasa metabólica basal es un dato que cuenta con un margen de error significativo. Por este motivo, no es imprescindible su cálculo para proceder con un tratamiento dietético. Se trata de una medición que puede variar en tanto a diferentes parámetros.

Para terminar, ten en cuenta que, más que obsesionarse con datos concretos, sería importante centrarse en mejorar los hábitos de vida a nivel general. De este modo, no solo se conseguirá mejorar el estado de composición corporal, sino que también se logrará una mayor eficiencia del organismo a medio plazo.

Te podría interesar...
Antioxidantes en el deporte: ¿qué tan importantes son?
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Antioxidantes en el deporte: ¿qué tan importantes son?

Los antioxidantes son sustancias importantes a la hora de luchar contra el envejecimiento. Te enseñamos las implicaciones de su consumo en el depor...



  • Viana, R. B., Naves, J., Coswig, V. S., de Lira, C., Steele, J., Fisher, J. P., & Gentil, P. (2019). Is interval training the magic bullet for fat loss? A systematic review and meta-analysis comparing moderate-intensity continuous training with high-intensity interval training (HIIT). British Journal of Sports Medicine, 53(10), 655–664. https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-099928
  • Yetgin, M. K., Agopyan, A., Kucukler, F. K., Gedikbasi, A., Yetgin, S., Kayapinar, F. C., Ozbar, N., & Bicer, B. (2018). The influence of physical training modalities on basal metabolic rate and leptin on obese adolescent boys. JPMA. The Journal of the Pakistan Medical Association, 68(6), 929–931.

Los contenidos de esta publicación se redactan con fines informativos. En ningún momento facilitan o sustituyen diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.