Ejercicios para entrenar la velocidad

Entrenar la velocidad es necesario para rendir más en muchas disciplinas deportivas. Además, también favorece a la salud. ¿Qué ejercicios nos ayudan a lograrlo?
Ejercicios para entrenar la velocidad
Andrés Felipe Cardona Lenis

Escrito y verificado por el especialista en ciencias de la actividad física y del deporte Andrés Felipe Cardona Lenis.

Última actualización: 28 mayo, 2020

Las capacidades físicas son indispensables para el desarrollo adecuado del organismo, así como para realizar tareas cotidianas. Cada capacidad cuenta con diferentes formas de mejorarse; en este caso, entrenar la velocidad favorece los distintos segmentos corporales con vistas a la realización de un deporte.

¿Por qué entrenar la velocidad?

La velocidad es considerada como una de las capacidades físicas más importantes para la práctica deportiva. Sin importar qué se esté realizando, la rapidez a la hora de ejecutar un recorrido o gesto técnico puede determinar el cumplimiento de un objetivo.

Esta se encuentra ligada ampliamente con las demás capacidades físicas, especialmente con la fuerza, la resistencia y el equilibrio. Por tal razón, deben fortalecerse todas para ganar velocidad.

Entrenar la velocidad favorece la capacidad de reacción y el tiempo de ejecución. Cuando esta capacidad se encuentra desacondicionada, se llega a percibir aletargamiento y cansancio excesivo, algo que no solo afecta el deporte que se practica, sino también algunas de las tareas cotidianas.

Por otra parte, el desarrollo de esta capacidad depende de diversos factores, entre los que sobresalen la genética, la edad, el sistema muscular y el sistema nervioso. Debido a ello, es necesario no solo entrenar la velocidad, sino todas las capacidades físicas en conjunto.

Ejercicios para entrenar la velocidad

Al igual que con las demás capacidades físicas, existen ejercicios para entrenar la velocidad de manera específica. A continuación, expondremos algunos de ellos.

Es importante encontrar un entorno propicio para realizar estos ejercicios. El lugar más adecuado son las pistas atléticas; pero no siempre están al alcance de todos. En ese sentido, los sitios planos para recorridos de mediana distancia como parques o canchas pueden servir.

Acondicionamiento físico

De entrada y previo al entrenamiento específico de la velocidad, es necesario tener en cuenta que el organismo debe pasar por un acondicionamiento físico acorde a cada deportista. Cada individuo puede mejorar su condición aeróbica y anaeróbica de manera distinta, y esto se determina de acuerdo a las condiciones físicas y psicológicas.

Además, como mencionamos previamente, dentro del acondicionamiento deben incluirse ejercicios de fuerza, resistencia y equilibrio, con el fin de dar paso al entrenamiento adecuado de la velocidad.

Carrera con saltos

La idea es disponer de al menos 20 metros rectos y planos para realizar la carrera con saltos. Esta favorece el impulso del cuerpo a la hora de hacer la velocidad durante la fase de carrera.

  • Ejecución: realizar zancadas amplias elevando la rodilla con fuerza hacia delante y arriba, obligando al cuerpo a dar un salto. Esto se debe hacer de manera consecutiva: primero una zancada con la pierna izquierda, luego con la derecha, y así sucesivamente hasta terminar la carrera.
Mujer entrena la velocidad y potencia con zancadas largas.

Escaleras de velocidad

Los ejercicios para entrenar velocidad con este objeto contribuyen la estimulación de la capacidad de reacción, la agilidad y la fuerza explosiva. Para realizarlos, se necesita fuerza, equilibrio y coordinación; sin embargo, cualquier atleta puede hacerlos.

  • Ejecución: la realización de este ejercicio depende de la rutina que esté establecida, ya que de ella depende el ritmo de zancada, la intensidad, la lateralidad y el desplazamiento. En términos generales, es la aplicación del skipping de manera frontal u horizontal de derecha a izquierda y viceversa.
La escalera es un elemento útil al momento de entrenar la velocidad.

Arrastre de trineo

Entrenar la velocidad requiere de otras capacidades, eso está claro. En este caso, para arrastrar el trineo necesitaremos de la fuerza, buscando la combinación de ambas para mejorar la potencia o fuerza explosiva.

  • Ejecución: es necesario encontrar una superficie plana que no interrumpa el deslizamiento del trineo. Por otra parte, el peso debe ser acorde a la capacidad del deportista, tanto para generar resistencia como para no impedir la movilidad.
  • Sujeto a un arnés o una cuerda por la parte de la cintura, comenzar la carrera procurando arrastrar el trineo al menos a través de 10 metros planos.
Entrenamiento de velocidad y potencia utilizando un trineo.

Entrenar la velocidad puede potenciar tu rendimiento

El organismo es un conjunto de capacidades físicas y psicológicas que deben mantener en buenas condiciones, sobre todo si se busca mejorar el rendimiento en un deporte. Esto puede conseguirse, entre otros métodos, al adaptarse para entrenar la velocidad.

Como recomendación final, no dudes en consultar con un profesional para que planifique una rutina específica según tus objetivos y necesidades. La sumatoria de conocimientos puede ser el camino correcto a la hora de llevarlos a la práctica deportiva y física.

Te podría interesar...
¿Qué pasa en los riñones cuando hacemos ejercicio?
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
¿Qué pasa en los riñones cuando hacemos ejercicio?

Cuando hacemos ejercicio algo pasa en los riñones, del mismo modo que en el resto de los órganos del cuerpo. Sin embargo, esto no siempre es algo n...



  • Montero, A. (2003). LA VELOCIDAD. Departamento de Educación Física IES Padre Moret.
  • Mirella, R. (2001). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. In libro. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
  • Gonzalo-Skok, O., & Tous-Fajardo, J. (2014). La velocidad en el cambio de dirección en los deportes de equipo: Evaluación, especificidad y entrenamiento. Departamento de Fisiatría y Enfermería.

Los contenidos de esta publicación se redactan con fines informativos. En ningún momento facilitan o sustituyen diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.