¿Por qué es importante el fortalecimiento excéntrico?
Uno de los ejercicios que se realizan de forma cotidiana y casi sin conciencia de ello es el entrenamiento negativo. Se trata de movimientos necesarios para el desplazamiento y el traslado del cuerpo, que a su vez podemos aprovechar para cumplir otros objetivos. Conoce más sobre el fortalecimiento excéntrico.
Más allá de ser acciones naturales, el fortalecimiento excéntrico ha ido ganando popularidad como consecuencia de los beneficios que posee. Estos colaboran principalmente en la regeneración de la fibra y de los tejidos musculares.
La contracción excéntrica o movimiento negativo es un proceso fisiológico en el cual la tensión del músculo se logra sobre una resistencia externa. Es decir, a través de la elongación o alargamiento muscular que va a favor de la gravedad. Esto permite la frenada en la caminata o al desplazarse por una pendiente, por ejemplo.
Esta desaceleración puede llegar a producir dificultades en el desarrollo muscular, sobre todo en personas no deportistas o sin los conocimientos para realizarlos sin riesgos.
Los problemas suelen presentarse cuando se aplica inadecuadamente la carga explosiva, lo que da lugar a lesiones por sobrecarga. Hay situaciones que se presentan con alguna frecuencia en deportes como el fútbol o el tenis, en los que las frenadas bruscas y los cambios de dirección repentinos son comunes.
Una opción a tomar en cuenta
Dentro del mundo fitness, es necesario conocer los diferentes tipos de ejercicios con los cuales fortalecer y ganar masa muscular. Muchos de los practicantes pueden llegar a sentir frustraciones producto de los estancamientos en los entrenamientos.
Parte del problema suele radicar en que la mayoría de las personas prefiere concentrarse en los movimientos concéntricos. En muchas ocasiones, esto ocurre sin que se tenga verdadera conciencia de ello.
Sin embargo, el movimiento negativo puede aumentar la masa muscular hasta un 30 %. Esto se logra con la tensión y la adaptación muscular; a la vez, se permiten mayores resultados en el entrenamiento de la fuerza en comparación con un entrenamiento regular.
Beneficios del fortalecimiento excéntrico en los deportes
Si el objetivo es aumentar el rendimiento deportivo, el fortalecimiento excéntrico es especial para ganar fuerza en áreas específicas. Esto aporta a los atletas y deportistas flexibilidad y potencia explosiva, además de mayor resistencia a altas cargas por períodos de tiempo cada vez mayores.
Igualmente, tiene un impacto positivo en las articulaciones, ya que otorga más estabilidad y equilibrio; esto reduce los riesgos de lesiones en estas áreas.
La razón: estos ejercicios terminan por propiciar un aumento en la producción de colágeno. Este incremento se traduce en una mejor elongación muscular y mayor resistencia por parte de los tendones.
En la salud y la rehabilitación
En los programas de rehabilitación y fisioterapia, es común el uso del fortalecimiento excéntrico para la regeneración de las uniones miotendinosas. Son programas que ayudan a disminuir la posibilidad de ruptura muscular.
Asimismo, en patologías crónicas como la tendinitis rotuliana, este tipo de ejercicios aportan una mejora significativa en la salud. El rendimiento y la función del tejido aumentan, con base en la regeneración de la degradación en la zona afectada.
Toda esta situación tiene un impacto en el desarrollo neuromuscular, por lo que mejora las respuestas en los movimientos concéntricos. Por lo tanto, repercute en un mayor control y una ejecución más fina a nivel muscular.
De igual forma, se previenen los desgastes que a mediano y largo plazo se pueden generar no solo en algunos deportes, sino también ciertas acciones comunes y cotidianas, como bajar escaleras.
Precauciones en la práctica del fortalecimiento excéntrico
Los extremos siempre son malos. No se puede abusar de las rutinas que impulsan el fortalecimiento excéntrico. Se trata de ejercicios que resultan altamente agresivos para el sistema muscular.
La intensidad es una razón por la que se recomienda que las sesiones de este tipo de práctica sean de microciclos. No más de tres series de cada ejercicio, con hasta un máximo de ocho repeticiones; se ha de procurar, además, un mínimo de 48 horas de descanso total.
Igualmente, estos movimientos generan un aumento en la presión y tensión arterial. Por ese motivo, tienen un alto impacto negativo en la frecuencia cardíaca.
Si se padece de alguna patología del corazón, hay que acudir al médico especialista y explicar la situación, a fin de prevenir males mayores. Son acciones contraindicadas para personas con cardiopatías severas y con hematoma muscular.
Los principiantes y atletas avanzados siempre deben contar con un entrenador guía que supervise la práctica. Si bien se trata de rutinas de entrenamiento ideales para optimizar el funcionamiento corporal, cualquier error puede dar lugar a situaciones muy desagradables, incluyendo lesiones de gravedad considerable.
Te podría interesar...