Beneficios del ejercicio para el cerebro
El artículo está basado en evidencia científica, y fue escrito y revisado por profesionales (el contenido incluye referencias científicas). Todo el contenido de nuestro sitio web se ha revisado, sin embargo, si consideras que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o dudoso, puedes contactarnos para realizar las correcciones necesarias.
¿Conoces los beneficios del ejercicio para el cerebro? ¿Crees que existe una relación directa entre ambos? Por obvias razones, el cerebro se encuentra ligado con el organismo en general; casi todos los movimientos tienen su origen en él.
Así como otras partes del cuerpo, el cerebro también se ve beneficiado de forma directa por la actividad física. Estos beneficios se dan gracias a los movimientos constantes del cuerpo. Estos se encargan de desencadenar una serie de reacciones fisiológicas positivas para todo el organismo.
Sin embargo, los beneficios del ejercicio se encuentran relacionados al tipo de esfuerzo que ejecutas. Es por esta razón que debes asegurarte de llevar a cabo ejercicios acordes a tu condición física.
Por qué es bueno el ejercicio para el cerebro
Las consecuencias positivas del ejercicio para el organismo son bastante reconocidas. Su realización regular permite estimular las capacidades físicas.
Sumado a ello, los beneficios del ejercicio también tienen repercusiones sobre el cerebro. ¿Conoces algunos de ellos? Te enseñaremos los aspectos positivos más importantes sobre el tema.
Contribuye a la concentración
Es bastante frecuente tener problemas de concentración a la hora de realizar cualquier tarea. En la actualidad, existen elementos llamativos que roban la atención.
Si te sucede muy a menudo, te aconsejamos realizar ejercicio de manera regular. Un estudio publicado por la Universidad de Illinois muestra que el ejercicio contribuye a la capacidad de concentrarse en una tarea cognitiva desafiante.
El estudio citado comparaba específicamente personas en forma física con otro grupo sedentario. Aquellos que estaban en forma arrojaron mejores resultados en cuanto a la adaptación cerebral y la capacidad de concentración.
Estimula la memoria a largo plazo
El efecto del ejercicio sobre la capacidad cognitiva sobresale como uno de sus principales beneficios. Con respecto a la memoria, específicamente la de largo plazo, se ha demostrado que el ejercicio influye de manera positiva.
La realización de actividad física ayuda a estimular esta habilidad en los seres humanos. Un estudio publicado en 2011 demostró los efectos del ejercicio sobre la memoria a largo plazo. Allí se comprobó una influencia positiva en relación con la tarea cognitiva que se había asignado a los grupos de investigación.
Reduce los niveles de estrés y ansiedad
Los síntomas relacionados al estrés y la ansiedad son bastante molestos. Incluso llegan a perjudicar la salud a niveles preocupantes.
En la actualidad, existen muchas actividades diarias, entre las que sobresalen el trabajo, los hijos y otra serie de responsabilidades. Este tipo de prácticas suelen incrementar los niveles preocupación, lo que provoca episodios de estrés y ansiedad.
Por suerte, uno de los beneficios más importantes del ejercicio para el cerebro es la reducción de estos niveles. La actividad física en general contribuye a contrarrestar los efectos del estrés y la ansiedad.
Tal efecto se presenta gracias a la segregación de diversas hormonas que se relacionan con el estado de ánimo y las funciones cognitivas. Las hormonas que se segregan en mayor cantidad al hacer ejercicio son la dopamina y las endorfinas.
Retrasa el deterioro cognitivo
Al hablar sobre envejecimiento, se hace referencia a la disminución de capacidades físicas y cognitivas. Sin embargo, uno de los beneficios del ejercicio es el atraso de tales efectos.
No significa que por hacer ejercicio no vayas a envejecer, sino que el proceso de envejecimiento será más lento de lo normal. De la misma manera ocurre con el cerebro. La realización de ejercicio se encarga de retrasar el deterioro cognitivo, dado que evita que se pierda masa gris.
Según un estudio publicado en el año 2011, el ejercicio físico aumenta el tamaño del hipocampo en el cerebro. Dicho efecto evita la pérdida de volumen relacionada con la edad, al menos durante 2 años, aproximadamente.
Mejora las relaciones sociales
Para algunas personas, las relaciones sociales suelen ser más difíciles que para otras. En la mayoría de las ocasiones, esto se asocia a la personalidad de cada individuo, y puede ser tu caso.
La realización de ejercicio, específicamente deportes de conjunto, favorece la manera de relacionarse con otras personas. Este tipo de prácticas contribuyen al desarrollo psicosocial y favorece la comprensión de diversos aspectos como la asimilación de tareas en conjunto.
Obtén beneficios del ejercicio para el cerebro
Para poder obtener estos beneficios del ejercicio para el cerebro, no es necesario ejercitarse constantemente. Sobre todo si tu organismo no se encuentra adaptado.
Lo importante es cumplir con un mínimo de ejercicio, de por lo menos 3 veces por semana durante 30 o 40 minutos. Claro está, puedes incrementar el tiempo y la intensidad si percibes que tu capacidad mejora. Si tienes dudas respecto al tiempo que debes ejercitarte, no dudes en buscar asesoramiento profesional. Nunca está de más consultarlo.
Te podría interesar...