¿Es importante la conexión mente-músculo?

Puede que el término «conexión mente-músculo» resulte desconocido para muchos, pero lo cierto es que es más común de lo que parece a simple vista. Este engloba otros conceptos, como el equilibrio o la coordinación.
¿Es importante la conexión mente-músculo?
Gloria Redondo Rincon

Escrito y verificado por la psicóloga deportiva Gloria Redondo Rincon.

Última actualización: 23 marzo, 2021

Muchas veces se subestima la importancia que tiene la conexión mente-músculo como facilitador para alcanzar un mayor rendimiento. A pesar de esto, es un aspecto que siempre está presente, aunque su influencia pase desapercibida.

Por conexión mente-músculo se entiende la relación entre los procesos mentales y la función de los músculos. O dicho de otra manera:  la unión del sistema nervioso y el aparato locomotor. Esta relación es bidireccional, de manera que el cerebro envía señales que afectan a los músculos, pero las sensaciones corporales también tienen el poder de influir sobre la mente.

La importancia de esta conexión radica en que interviene directamente en los procesos de contracción y relajación muscular. Además, tiene un papel primordial en la recuperación de las lesiones, como es el caso de la propiocepción. Por todo esto, a continuación veremos en qué consiste la conexión mente-músculo y por qué es importante.

En qué consiste la conexión mente-músculo

Como se dijo anteriormente, esta conexión es la unión entre el sistema nervioso y los músculos. El nivel más básico es la relación entre una neurona y una fibra muscular o tendón. Esto tiene importantes consecuencias en cuanto a movilidad y sensación.

Existen 2 estructuras principales que representan a la perfección la conexión mente-músculo:

  • Huso neuromuscular: se trata de un receptor de estiramiento que se encuentra en la mayoría de los músculos esqueléticos compuesto por fibras envueltas por terminaciones nerviosas. Cuando los nervios detectan que un músculo se estira en exceso, el huso reacciona con el reflejo miotático, una contracción rápida y brusca para evitar lesiones.
  • Órgano tendinoso de Golgi: está situado en la unión entre el músculo y el tendón y tiene un papel fundamental en la prevención de lesiones. Cuando se produce una contracción muscular excesiva, el órgano de Golgi se activa y transmite la información dolorosa a la médula espinal.
La conexión mente-músculo es fundamental para las actividades del día a día.

Por qué es importante la conexión mente-músculo

Una vez que se ha entendido en qué consiste la conexión mente-músculo, el siguiente paso es profundizar en su importancia para el rendimiento deportivo.

1. Juega un papel fundamental en la prevención de lesiones

En el punto anterior ya se intuía que la función principal de la conexión mente-músculo es la prevención de lesiones. La sensación de dolor que se produce en los músculos es una señal de que algo no está yendo bien. Es la forma que tiene el cuerpo de avisarnos que paremos o de advertir que el ejercicio no está siendo ejecutado de manera correcta.

Si los músculos no tuviesen terminaciones nerviosas no habría manera de protegerlos, por lo que las lesiones serían algo frecuente, y también serían más graves y duraderas.

Por esa razón, nunca hay que pasar por alto las molestias que se producen después de entrenar o en la realización de determinados ejercicios. Existe una peligrosa creencia de que el dolor es un signo de que se está trabajando duro, pero nada más lejos de la realidad. Ignorarlo solo aumentará las probabilidades de hacerse daño.

2. Es una parte esencial del equilibrio y la posición corporal

La propiocepción es el sentido que informa sobre la posición del cuerpo en un espacio determinado. Este sentido interviene estrechamente en el mantenimiento del equilibrio, coordinación y orientación espacial.

La conexión mente-cerebro contribuye en gran medida a este sistema propioceptivo. Los impulsos eléctricos que se originan en el huso neuromuscular y el órgano de Golgi llegan hasta el cerebro, donde se procesan y organizan todas las sensaciones relacionadas con la posición de los músculos.

De hecho, es muy habitual que se emplee el trabajo propioceptivo en la recuperación de lesiones. Según un estudio publicado por la Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, la propiocepción es una herramienta eficaz durante la rehabilitación de una cirugía de rodilla.

3. Favorece el control muscular y la coordinación

Una de las ventajas de focalizarse en trabajar la conexión mente-músculo es que puede ayudar a tener mejor control de los movimientos.

Mujer realizando curl de bíceps como entrenamiento de fuerza.

La coordinación consiste en una correcta sincronía entre las órdenes del cerebro y los movimientos de las partes del cuerpo. Esta sincronía es fundamental para ejecutar los movimientos con fluidez y precisión, lo es todavía más cuando se trata de aprender habilidades motrices nuevas, ya que en este caso habrá que ir adquiriendo la coordinación poco a poco.

No dejes de entrenar la conexión mente-músculo

Aunque esta relación entre neuronas y músculos parezca algo muy técnico o específico, lo cierto es que se puede entrenar en cualquier lugar sin necesidad de equipamiento. En el caso del entrenamiento de la propiocepción, existen aparatos específicos para potenciarla, como los balones bosu o los rodillos de foam.

No obstante, también se puede entrenar esta capacidad añadiendo condiciones de inestabilidad, como mantener el equilibrio sobre una pierna. Ya sabes: para prevenir lesiones y mejorar el rendimiento deportivo, toma nota de estos puntos.

Te podría interesar...
Aumento de fuerza a través de las vías hipertrófica y neural
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Aumento de fuerza a través de las vías hipertrófica y neural

¿Conoces cuáles son las dos vías por las que podemos lograr un aumento de fuerza muscular? Descubre todo lo que debes saber de cada una de ellas.



  • Álvarez, J. R., López-Silvarrey, F. J., Martínez, J. S., Melen, H. M., y Arce, J. L. (2008). Rehabilitación del paciente con lesión del ligamento cruzado anterior de la rodilla (LCA). Revisión. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 8(29), 62-92.

Los contenidos de esta publicación se redactan con fines informativos. En ningún momento facilitan o sustituyen diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.