El ejercicio de alta intensidad: ¿puede mejorar la memoria en las personas adultas?
El artículo está basado en evidencia científica, y fue escrito y revisado por profesionales (el contenido incluye referencias científicas). Todo el contenido de nuestro sitio web se ha revisado, sin embargo, si consideras que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o dudoso, puedes contactarnos para realizar las correcciones necesarias.
Potenciar la memoria en personas adultas es fundamental para rendir bien en todos los ámbitos de la vida. Tener buena memoria aporta muchos beneficios en el trabajo o en el estudio.
Normalmente, se cree que es posible potenciar la memoria mediante ciertos alimentos, como las nueces, o a través de ejercicios mentales, como los sudokus. Estas maneras pueden ser eficaces, pero existe una que destaca por sus innumerables ventajas: el deporte.
El hecho de que el deporte mejora la memoria es innegable, pero en lo que existen más dudas es acerca de la intensidad adecuada del ejercicio. Por esa razón, a continuación revisamos lo que dice la literatura científica sobre el ejercicio y el aumento de la memoria en personas adultas.
Beneficios para todas las edades
Trabajar la memoria es algo que compete a toda persona adulta, independientemente de su edad. Es cierto que la necesidad se hace más patente a partir de los 50 años, cuando las capacidades empiezan a decaer, pero también es importante para los más jóvenes.
El deporte produce cambios positivos en la memoria de las personas adultas en varios rangos de edad. En un estudio publicado por la Revista de Ciencias del Ejercicio y de la Salud, se descubrió que el ejercicio físico agudo influía positivamente en la memoria en personas desde los 18 hasta los 66 años.
Estos efectos pueden explicarse con base en que el ejercicio favorece el transporte y el consumo de oxígeno en el cerebro. Además, se optimiza el metabolismo de la glucosa, lo que permite un aporte constante de nutrientes.
Aumenta las conexiones y el número de neuronas
Las adaptaciones que el ejercicio produce en el cerebro se dan desde el nivel más grande, como el físico, hasta el más pequeño, las células. En el caso del sistema nervioso, el deporte produce modificaciones en sus células y sus conexiones: las neuronas.
Se ha demostrado en una investigación que dio a conocer la revista Lecturas: Educación física y deportes que realizar ejercicio físico de forma regular aumenta el número de conexiones entre las neuronas, así como también la cantidad de estas. Como consecuencia de esto, se favorecen los procesos cognitivos, que se vuelven más rápidos y eficientes.
El aumento de las neuronas se produce concretamente en una región específica del cerebro, el hipocampo. Esta zona se encarga fundamentalmente de almacenar los recuerdos y del aprendizaje de nuevas habilidades.
Previene la aparición de enfermedades neurodegenerativas
Uno de los grandes beneficios que tiene el deporte en la memoria de las personas adultas es que no solo es eficaz para aumentarla, sino que además previene la aparición de enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer.
El rasgo principal de esta enfermedad es la pérdida progresiva de la memoria. En sus etapas iniciales, la persona tiene olvidos cotidianos, pero a medida que la enfermedad avanza se pierden más recuerdos. Sobre el final del proceso, se pierde el sentido de la identidad personal.
El deporte influye positivamente en conservar la salud del cerebro. Esto no significa que impida que aparezca une enfermedad como el alzhéimer, porque tiene una importante carga genética, pero sí puede retrasar varios años su aparición.
Optimiza también otros procesos cognitivos relacionados
Por último, otra evidencia que se tiene respecto a la mejora de la memoria en personas adultas es que el ejercicio repercute sobre otros procesos cognitivos relacionados, como son la atención o la percepción. Para que haya memoria, primero se tiene que percibir la información. Pero no solo basta con percibir, sino que también se tiene que atender activamente a esa información, o lo que es lo mismo, hace falta concentrarse.
Según una investigación publicada en la revista Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, la práctica aguda y continuada de un videojuego de baile mejoró significativamente el grado de concentración en adultos mayores.
Mejora la memoria y tu cerebro te lo agradecerá
De la misma manera que para rendir físicamente hace falta trabajar los músculos, para poder tener un rendimiento psicológico óptimo es importante ejercitar el cerebro. De hecho, la memoria es como un músculo más: cuanto más se trabaje, más fuerte será.
Gracias al deporte, puedes conseguir estos beneficios. Por lo tanto, no necesitas más razones: haz ejercicio para empezar a cuidar la memoria.
Te podría interesar...