El lactato: ¿por qué se debe medir durante el entrenamiento?
La información de este artículo proviene de fuentes científicas que presentan datos basados en evidencia. El artículo ha sido revisado y/o escrito por profesionales de la salud para garantizar la más amplia precisión médica basada en estudios científicos actuales, cumpliendo además con los estándares Fact Checked.
El lactato es un metabolito de desecho que se produce durante la práctica de ejercicio anaeróbico de alta intensidad y que puede indicar el estado físico del deportista. Se puede reutilizar y convertirse de nuevo en glucosa mediante un determinado proceso fisiológico. De este modo se genera un ciclo que asegura la producción energética.
Sin embargo, el ciclo de reutilización de lactato presenta una tasa de renovación a veces inferior a las demandas energéticas, lo que conlleva una acumulación del metabolito a nivel muscular y celular. Dicha situación se relaciona directamente con el rendimiento. A continuación te explicamos como.
El lactato y la aparición de la fatiga
La acumulación de ácido láctico (derivado del lactato) a nivel muscular puede producir un incremento del esfuerzo del organismo para compensar la acidez inducida por este metabolito. Esta situación es capaz de reducir la contractilidad muscular, lo que afecta de forma directa y negativa al rendimiento. De hecho, se considera que la acumulación de ácido láctico es uno de los factores que intervienen en la aparición de la fatiga.
Afortunadamente, la velocidad del ciclo que transforma el lactato en glucosa se puede modular por medio del entrenamiento. Un atleta de élite es capaz de presentar una mayor eficiencia en este proceso, denominado por la ciencia como ciclo de Cori. Por este motivo, los deportistas de alto nivel son capaces de desarrollar una mayor resistencia a la fatiga, incrementando su rendimiento a la hora de realizar actividad física.
Medir el lactato para conocer el grado de preparación de un atleta
Como hemos visto, la tasa de renovación y de acumulación de lactato se vincula de forma muy estrecha con la capacidad física y el nivel de preparación del mismo. Medir este parámetro en medio de una sesión de trabajo de carácter anaeróbico puede ofrecer información valiosa acerca de estado de un atleta en concreto.
Para ello basta con realizar una pequeña punción en un dedo y extraer una gota de sangre. Con un aparato construido para este fin se pueden obtener los valores de lactato en la muestra sanguínea, lo que ofrece información acerca de la tasa de acumulación de ácido láctico a nivel muscular.
Sistemas tampón para contrarrestar el ácido láctico
El organismo, en situaciones de incremento de la concentración de ácido láctico y lactato realiza un esfuerzo para compensar la acidez. Es posible introducir ayudas ergogénicas exógenas para facilitarle esta función, de modo que se retrase la aparición de la fatiga y se incremente el rendimiento.
De este modo, el bicarbonato de sodio se postula como la opción más utilizada a nivel general. Según una investigación publicada en la revista Sports Medicine, la suplementación con esta sustancia mejora el rendimiento en deportistas anaeróbicos. Sin embargo dicha ayuda ergogénica cuenta con una limitación a nivel de eficiencia. Es necesario ingerirla en grandes cantidades, acompañada de líquido abundante. Esta forma de dosificación puede generar molestias gástricas e intestinales en algunos deportistas, lo cual genera cierto rechazo cuando se plantea su utilización.
Sin embargo existen otros métodos de tampón que resultan más útiles debido a su practicidad. Es el caso de la beta alanina. De todas formas esta sustancia no interacciona con el ácido láctico ni con el lactato, por lo tanto no es objeto principal de este artículo.
El lactato es un indicador del estado físico de un deportista
Medir el lactato durante la práctica deportiva de carácter anaeróbico puede aportar información valiosa acerca del estado físico del atleta. En base a este valor se puede modificar la pauta de entrenamiento con el objetivo de mejorar la eficiencia del ciclo de Cori, que permite la transformación del metabolito en glucosa.
Realizar esta medición en el medio de una sesión de trabajo es relativamente sencillo si se cuenta con la aparatología necesaria. Por este motivo muchos clubes profesionales suelen tener en cuenta este parámetro a la hora de evaluar el estado de sus deportistas.
De todos modos hay que tener en cuenta que solo aporta información sobre la eficiencia del metabolismo anaeróbico. No tendría mucho sentido medir la acumulación de lactato o de ácido láctico en deportistas de resistencia o de ultrarresitencia, pues estos utilizan otras rutas metabólicas que no producen metabolitos de desecho.
Te podría interesar...