4 consejos para llevar un diario de ejercicio

El diario de ejercicio es una herramienta muy útil y eficaz para progresar más rápido. Sin embargo, para que este funcione hay que tener en cuenta algunos aspectos importantes.
4 consejos para llevar un diario de ejercicio
Gloria Redondo Rincon

Escrito y verificado por la psicóloga deportiva Gloria Redondo Rincon.

Última actualización: 23 junio, 2021

El diario de ejercicio es una herramienta muy útil, pero que todavía resulta desconocida para muchos deportistas. Tanto si se está empezando a hacer ejercicio como si se quiere progresar más rápido, hacer un registro de los entrenamientos es un recurso muy interesante.

Los beneficios de este hábito residen principalmente en el control de las sesiones y el aumento de la motivación. Por un lado, llevar un control de los entrenamientos en términos de qué se entrena cada día es una forma de optimizar y hacer el ejercicio más eficiente.

Por otro lado, el diario de ejercicio también sirve para fortalecer la motivación. El simple hecho de apuntar los días de entrenamientos es una manera de incidir en el compromiso, y por tanto, en la motivación.

Claves para tener un diario de ejercicio organizado

Por los motivos detallados con anterioridad, queda claro que esta práctica resulta beneficiosa en varios sentidos. A continuación, te damos unos consejos para crear un diario de ejercicio.

1. Elige el formato que más te convenga

Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar un diario de ejercicio es que no existe una única manera correcta de hacerlo. Existen muchos formatos, los cuales contemplan diferentes variables y objetivos.

El más sencillo consiste simplemente en anotar el día, hora de inicio, ejercicio realizado y duración de la sesión. Este es el idóneo cuando la persona no ha tenido contacto previo con la herramienta, como una forma de coger práctica. Sin embargo, una vez que se haya familiarizado con el diario de entrenamiento, conviene ir añadiendo más aspectos para que aporte más información.

Llevar un diario de ejercicio puede ser de ayuda en muchos sentidos.

Los aspectos que se pueden incluir dependen de los objetivos de cada persona. Por ejemplo, se puede incluir un registro de la tasa cardiaca, si el objetivo es desarrollar la resistencia aeróbica. Asimismo, es posible valorar el grado de bienestar si lo que interesa es solo disfrutar del ejercicio.

2. Fomenta la motivación interna

Como se dijo anteriormente, llevar un diario de ejercicio es un método eficaz para aumentar la motivación interna. Pero no solo eso: la relación entre el diario y motivación es bidireccional. Esto quiere decir que es necesario estar motivado para cumplimentar de forma rigurosa y ser constante con el diario.

Cuando la motivación empieza a fallar, hacer el registro se vuelve cada vez más costoso. Por lo tanto, para evitar esto y no tirar por tierra todos los progresos realizados, es mejor ser previsor y trabajar la motivación desde el principio. Empleando el refuerzo positivo con uno mismo, el autorrefuerzo, es posible subir los niveles de motivación interna de manera sencilla.

3. Utiliza la información para mejorar

El objetivo último de un diario de ejercicio no es escribir información de forma automática, sino usarla para planificar futuros entrenamientos, detectar posibles obstáculos y obtener una idea del ritmo de progreso.

La mejor forma de aprovechar al máximo la información del diario es convertir el registro en gráficos. De esta manera más visual, tan solo con un simple vistazo se puede entender y comprender mucho mejor.

Por otro lado, también se puede recurrir a procedimientos digitales de registro. Los ordenadores, teléfonos móviles y tabletas ofrecen muchas posibilidades en forma de aplicaciones para almacenar el diario y acceder a él en cualquier momento.

Llevar un diario de ejercicio puede ayudar incluso a aumentar la motivación.

4. No te olvides de anotar las horas de sueño

Aunque el término «diario de ejercicio» sugiere que lo único que se anota son las sesiones de entrenamiento, esto no debería ser así. El descanso es una parte fundamental del proceso, por lo que habrá que tenerlo en cuenta e ir anotando cuántas horas se duermen en el día.

El descanso es un aspecto esencial para la recuperación y el rendimiento, no solo en el ámbito deportivo, sino también en el laboral y ocupacional. A este respecto, y según un estudio publicado por la Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, las personas que duermen menos de 6 horas al día tienen una peor calidad de sueño y, por tanto, un peor desempeño ocupacional.

Convierte al diario de ejercicio en tu mejor aliado

El ritmo de progreso de cada deportista es único y depende de muchos factores, por lo que es difícil predecirlo y controlarlo. Sin embargo, utilizar herramientas efectivas acelera el proceso, y ayuda a lograr metas de manera más estable y regular.

Por último, cabe recordar que el diario de ejercicio es una ayuda, no una obligación. Por tanto, obsesionarse con su cumplimiento férreo es contraproducente y solo genera frustración. La flexibilidad no solo es una cualidad física, sino que aplicada a la mente es una de las mejores virtudes.

Te podría interesar...
La importancia del entrenamiento diario
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
La importancia del entrenamiento diario

El entrenamiento diario puede ser bueno para personas de cualquier nivel. Lo importante es variar e involucrar a todos los grupos musculares.



  • Hernández, P. U., y Gaete, M. B. (2017). Relación entre descanso y sueño y el desempeño ocupacional de estudiantes universitarios. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 4(1), 73-90.

Los contenidos de esta publicación se redactan con fines informativos. En ningún momento facilitan o sustituyen diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.