¿De qué se trata el síndrome de fatiga crónica?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto.
Es probable que muchas personas no conozcan en qué consiste el síndrome de la fatiga crónica. Esta enfermedad aunque no sea frecuente, posee manifestaciones que pueden llegar a ser tan intensas que causan la incapacidad de la persona que la sufre.
A grandes rasgos, el síndrome de la fatiga crónica es una enfermedad poco conocida que se caracteriza por un estado de extremo agotamiento tanto físico como mental. Se estima que entre el 5 y el 20% de la población puede sufrir un episodio de fatiga crónica a lo largo de la vida.
Esta afección afecta sobre todo a adultos, y lo que es más llamativo es que la prevalencia es significativamente mayor en mujeres. De hecho, este síndrome afecta al doble de mujeres que de hombres.
Es importante conocer en qué consiste el síndrome de la fatiga crónica para poder pedir ayuda si se experimentan sus síntomas. Por ello, a continuación indagaremos un poco más sobre este desconocido trastorno.
Causas del síndrome de la fatiga crónica
Las causas de esta afección todavía no se conocen. Lo más seguro es que no exista una sola causa capaz de causar la fatiga crónica, sino que sea un compendio de circunstancias y factores de riesgo.
Los investigadores se inclinan por cuatro posibles factores:
- Infecciones víricas: aunque no se haya encontrado una relación entre infecciones causadas por virus y la fatiga crónica, lo cierto es que algunas personas contagiadas con el virus Epstein-Barr y la fiebre Q desarrollan este síndrome.
- Cambios en el sistema inmunitario: la fatiga crónica se puede desencadenar por cambios en la manera que el cuerpo responde al estrés o las infecciones.
- Un alto grado de estrés físico y mental: muchas personas que sufren de fatiga crónica relatan que antes han estado expuestas a un alto grado de estrés, o han pasado por un situación difícil.
- Alteraciones en el metabolismo: se ha descubierto que la manera en la que las células producen energía es diferente en personas diagnosticadas de este síndrome. Sin embargo, no se sabe si esto podría ser una causa o una consecuencia.
Síntomas y manifestaciones de la fatiga crónica
Tal y como su propio nombre indica, la principal característica de este trastorno es la fatiga o cansancio persistente. Este estado no se puede explicar por causas naturales, como la carga de trabajo o el ejercicio físico. Además, hay otros dos síntomas centrales: el empeoramiento después de realizar deporte; y la dificultad para dormir.
Por otro lado, también es frecuente que las personas con fatiga crónica experimenten uno de estos síntomas: problemas cognitivos como despistes, dificultad para concentrarse, o estados de niebla mental; y empeoramiento de los síntomas cuando se está de pie o sentado.
Por último, también se pueden dar síntomas somáticos o físicos como: dolor de garganta, problemas digestivos, alergias, y excesiva sensibilidad al ruido y la luz.
Líneas de tratamiento para mejorar la calidad de vida
Actualmente no existe un tratamiento para acabar con el síndrome de la fatiga crónica. Los tratamientos van destinados a disminuir los síntomas, y por tanto mejorar la calidad de vida.
El tratamiento principal incluye una combinación de psicoeducación en hábitos saludables y fármacos para paliar el dolor y la ansiedad.
También, es muy recomendable que las personas realicen actividad física de forma gradual. Esto siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud, y adaptada en función del estado de la persona y gravedad del síndrome.
Todavía queda mucho que aprender sobre la fatiga crónica
Los síntomas de la fatiga crónica parece que están claros, pero aún así todavía queda mucho por investigar. No solo sobre las causas para elaborar estrategias de prevención, sino sobre futuros tratamientos para superarlo.
El hecho de que sea un trastorno desconocido dificulta que las personas que lo padezcan reconozcan sus síntomas y pidan ayuda. Por esa razón, hace falta darle más visibilidad y no pasar por alto cualquier de las manifestaciones de esta afección. La detección temprana es fundamental para una rápida actuación.
Te podría interesar...