3 tipos de respiración al entrenar

Los tipos de respiración al entrenar sobresalen como uno de los aspectos más importantes, por lo que se hace necesario conocerlos y aplicarlos. ¿Alguna vez has oído hablar sobre ellos?
3 tipos de respiración al entrenar
Andrés Felipe Cardona Lenis

Escrito y verificado por el especialista en ciencias de la actividad física y del deporte Andrés Felipe Cardona Lenis.

Última actualización: 08 marzo, 2023

Los tipos de respiración desempeñan un papel fundamental a la hora de entrenar, tanto conocerlos como aplicarlos resulta prácticamente obligatorio para el organismo. Una de las principales ventajas de la respiración en general, es que se trata de una acción involuntaria, por lo que normalmente no se le presta mucha atención, pero el cuerpo continúa haciéndola.

Sin embargo, en la práctica deportiva la respiración debe pasar de ser un acto involuntario a una acción totalmente controlada. Cabe destacar, que la respiración cuenta con la particularidad de ser voluntaria e involuntaria. Lo anterior quiere decir que así no estés pendiente de ella se hará automáticamente, pero también puedes controlar su intensidad y las diferentes formas de llevarla a cabo.

En este caso te enseñaremos los tipos de respiración y cómo puedes incluirlos en tu rutina a la hora de entrenar. ¿Estás listo?

¿Qué es la respiración?

Antes de entrar en detalle respecto a los tipos de respiración y la manera de aplicarse al entrenar, se hace necesario saber qué es la respiración en sí y cuáles son sus principales aspectos. En términos generales, la respiración consiste en un intercambio gaseoso producido en los pulmones.

De esta manera el organismo obtiene las cantidades de oxígeno necesarias para su funcionamiento, mientras libera el dióxido de carbono fuera del cuerpo. Este intercambio se da a través de 2 movimientos fundamentales: la inspiración y la espiración, también conocidos como inhalación y exhalación.

Por otra parte, cabe mencionar que los músculos con mayor participación en este proceso son el diafragma y los intercostales. Y desde el punto de vista fisiológico existen otros tipos de respiración relevantes en el día a día del ser humano.

Tipos de respiración al entrenar

Determinar los tipos de respiración resulta un poco más complejo de lo que parece, esto depende del punto de vista desde el cual se aborda el tema. Respecto a la obtención y expulsión del aire existen 3 tipos de respiración, las cuales deben ser tomadas en cuenta a la hora de entrenar: nasal, oral y mixta.

1. Respiración nasal

Mujer respirando correctamente al correr
La respiración nasal es la más frecuente a la hora de entrenar.

La respiración nasal hace referencia a la obtención de oxígeno y la expulsión de dióxido por la nariz. Es decir, que el proceso completo se lleva a cabo por las fosas nasales.

Usualmente, se trata del tipo de respiración más común de todos, incluso el más recomendado por profesionales en la salud. Esto se debe a las vellosidades albergadas en las fosas nasales, las cuales se encargan de limpiar y calentar el aire antes de ser dirigido a los pulmones.

A la hora de entrenar se aconseja su utilización con el fin de no recibir cantidades de aire frías, ya que al aumentar la actividad del cuerpo la temperatura también aumenta. Además, se recomienda durante pausas activas o en entrenamientos de larga duración, en los que se debe economizar el oxígeno.

Sin embargo, la respiración nasal es la que menor cantidad de aire permite llegar a los pulmones. Por lo que se debe analizar su utilización de manera acertada.

2. Respiración oral

La respiración oral sobresale como todo lo contrario a la nasal. En este caso tanto la obtención como la expulsión de aire ocurre únicamente por la boca.

Respecto al tema médico, no suele ser muy aconsejada debido a que el aire ingresa totalmente frío al cuerpo y los pulmones. No obstante, este tipo de respiración se utiliza con regularidad al entrenar. La respiración oral se emplea en rutinas de mayor intensidad, las cuales demandan mayor cantidad de oxígeno. Así como en deportes de máximo esfuerzo como la natación y el ciclismo.

Por lo anterior, se puede afirmar que la respiración oral se emplea con el fin de obtener más energía. Razón por la cual no puede ser desestimada en ningún momento.

3. Respiración mixta

Tal y como su nombre lo indica, la respiración mixta hace referencia a la combinación de los tipos mencionados anteriormente. En este caso se emplean tanto la respiración nasal como la oral.

Dentro de este tipo de respiración lo más común es que se obtenga el aire por la nariz y se expulse por la boca. Lo anterior se lleva a cabo con el fin de que la calidad del aire no se pierda y a su vez se expulse mayor cantidad de dióxido de carbono.

No obstante, al entrenar también se evidencia la obtención de aire por la boca y la expulsión del mismo por la nariz; proceso que resulta poco usual, pero que se puede llevar a cabo.

Tipos de respiración al entrenar, ¿cuál utilizas?

Determinar el tipo de respiración que usas al entrenar depende de la rutina que estás llevando a cabo. Lo ideal es no centrarse en una única manera de obtener el oxígeno, sino de comprender en qué momento debes implementar alguno de los 3 tipos en particular.

Por otra parte, te aconsejamos practicar todos los tipos de respiración. Experimentarlos y entrenarlos te puede ofrecer una serie de beneficios ligados a los resultados que deseas alcanzar, sin importar la disciplina que practiques.

Te podría interesar...
Técnicas de respiración para mantener el control
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Técnicas de respiración para mantener el control

Los deportistas deben acostumbrarse a practicar técnicas de respiración para mantener el control sobre su cuerpo y evitar así la fatiga.




Los contenidos de esta publicación se redactan con fines informativos. En ningún momento facilitan o sustituyen diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.