Ejercicios con Power Ball para los dedos

Es increíble como un accesorio tan sencillo como las Power Ball puede ofrecernos tantas posibilidades. En este caso, veremos de qué manera nos pueden ayudar a rehabilitar los dedos luego de una lesión, o incluso a prevenirlas.
Ejercicios con Power Ball para los dedos
Yamila Papa Pintor

Escrito y verificado por la periodista deportiva Yamila Papa Pintor.

Última actualización: 09 marzo, 2022

Esta pelota, que sirve para la rehabilitación de personas que han sufrido una lesión en las extremidades superiores, también se puede usar dentro de la rutina del gimnasio; de hecho, cada vez tiene más adeptos. En este artículo, te contaremos sobre los mejores ejercicios Power Ball para los dedos, perfectos si pasas muchas horas usando el teclado o el ratón.

La Power Ball y la recuperación en lesiones

Se trata de una esfera utilizada por los médicos durante los tratamientos de recuperación de lesiones, debido a que potencia y refuerza los músculos. A simple vista, parece una bola común, pero si observamos detenidamente, nos daremos cuenta de que en el interior contiene un giroscopio.

¿Para qué sirve? Basándose en el principio de la fuerza centrípeta, nos obliga a soportar una mayor fuerza que la que una simple pelota tendría. En función a la velocidad con que la hagamos girar, la Power Ball pondrá resistencia y nos ayudará en nuestra recuperación.

Lo mejor de todo es que para usarla no necesitamos electricidad ni una batería: se acciona al tirar de una cuerda de su interior y, posteriormente, con la velocidad que le demos. Incluso podemos encontrar un modelo más nuevo llamado autostart  (“autoarranque” en inglés) que se pone en marcha con el impulso de los dedos.

Para qué se usa

La Power Ball se usa principalmente para tratar lesiones, dolores y problemas en hombros, codos, muñecas y dedos, ya que disminuye la inflamación y el dolor. Actúa reforzando el músculo dañado y, al mismo tiempo, trabajando otras áreas cercanas.

A su vez, esta esfera nos permite incrementar la coordinación y la flexibilidad de los músculos. Por ello también se usa en los gimnasios o en las rutinas de entrenamiento en casa.

Se recomienda no solo en caso de haber sufrido una lesión, tendinitis o accidente, sino también como prevención para típicas dolencias como el famoso síndrome del túnel carpiano, codo de tenista (epicondilitis) o de golfista (epitrocleitis).

Lesión en los dedos por jugar al baloncesto.

Si practicamos deportes en los cuales los brazos realizan mucho esfuerzo, como es el caso del tenis, el pádel, la escalada, el windsurf o el motociclismo, la Power Ball nos puede ayudar a fortalecer los músculos y las articulaciones que más se dañan. Entre ellos, se destacan los del hombro, el codo y la muñeca.

Ejercicios de Power Ball para los dedos

Más allá de lo comentado previamente, no hace falta ser un deportista o atleta de élite para aprovechar las bondades de la Power Ball. Muchas personas la usan durante su jornada laboral, sobre todo si pasan muchas horas escribiendo con un teclado o usando el ratón del ordenador. Incluso puede servir si somos adictos a las redes sociales y estamos continuamente con el móvil en la mano.

Los siguientes ejercicios de Power Ball para los dedos son beneficiosos para cualquier persona. Por lo tanto, no dudes en practicarlos antes de sufrir dolores o como tratamiento para algún problema específico:

1. Punta de los dedos

Puedes empezar con un ejercicio simple, pero muy eficaz. Toma la pelota con la punta de los dedos de la mano derecha. Deja el brazo ‘flojo’ y mantén la espalda y la cabeza rectas.

Realiza movimientos circulares rápidos con la Power Ball para que esta ejerza resistencia. Fortalecerás no solo los dedos, sino también la muñeca. Realiza el ejercicio durante 30 segundos y luego cambia de mano.

2. Dos dedos

En este caso, tendrás que tomar la Power Ball con los dedos pulgar e índice; los otros tres quedan estirados. Flexiona el codo levemente y apunta la palma de la mano hacia adelante. Realiza los giros cada vez más rápido a medida que el giroscopio acelera. Completa 30 segundos antes de repetir con la otra mano.

Los ejercicios con Power Ball para los dedos son sencillos y sumamente efectivos.

3. Arriba y abajo

Este es uno de los ejercicios con Power Ball para dedos que también ejercitan hombros, antebrazos y codos. Siéntate cómodamente y toma la pelota con toda la mano, como si la estuvieses envolviendo. Apoya el antebrazo en la rodilla y deja que la mano quede suspendida en el aire.

Una vez en esta posición, haz movimientos rápidos hacia arriba y hacia abajo, como si estuvieses mezclando un pote de pintura o batiendo un yogur. Tras 20 segundos, cambia de mano.

Como habrás podido notar, todos estos trabajos son sencillos y consumen apenas unos pocos minutos. Sin embargo, los beneficios en materia de prevención y rehabilitación son notables. ¡Fortalece tus músculos con las Power Ball!

Te podría interesar...
Cómo calentar de forma correcta antes de hacer ejercicio
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Cómo calentar de forma correcta antes de hacer ejercicio

La mejor manera de evitar lesiones deportivas es calentar de forma correcta en el gimnasio. Dedicar unos minutos a actividades cardiovasculares aum...



  • Amo Usanos, C., Alonzo Fernández, J., Amo Usanos, I., Cantero Ayllón, M. J., & Puente Muñoz, A. I. (2000). Síndrome del túnel del carpo. DOLOR. https://doi.org/10.1016/S0211-5638(04)73099-0
  • Taleb, C., & Liverneaux, P. (2016). Lesiones recientes de los tendones flexores de los dedos. EMC – Técnicas Quirúrgicas – Ortopedia y Traumatología8(4), 1–10. https://doi.org/10.1016/S2211-033X(16)80744-6
  • Santos, L. G., Beltrán, J. A., & Pitarque, C. B. (2014). Lesiones deportivas de la muñeca y mano. Archivos de Medicina Del Deporte31(159), 41–50. https://doi.org/10.1016/B978-84-8174-844-4.50001-7
  • Le Nen, D., Hu, W., Dubrana, F., Prud’homme, M., Genestet, M., & Lefèvre, C. (2004). Fracturas, esguinces y luxaciones de la mano y los dedos. EMC – Aparato Locomotor37(1), 1–27. https://doi.org/10.1016/S1286-935X(04)70524-9

Los contenidos de esta publicación se redactan con fines informativos. En ningún momento facilitan o sustituyen diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.