Láser en fisioterapia para reducir el dolor
La información de este artículo proviene de fuentes científicas que presentan datos basados en evidencia. El artículo ha sido revisado y/o escrito por profesionales de la salud para garantizar la más amplia precisión médica basada en estudios científicos actuales, cumpliendo además con los estándares Fact Checked.
El uso del láser en fisioterapia lleva demostrando efectos positivos desde hace lustros. Con el paso de los años, los láseres han mejorado en calidad, manejabilidad y opciones de aplicación.
Por lo tanto, también han ido aumentando exponencialmente los estudios necesarios para establecer configuraciones exactas para diferentes patologías. A continuación, nos vamos a centrar específicamente en el dolor: ¿el láser es efectivo para combatirlo? ¿Cómo es esto posible y en qué casos se puede aplicar?
El láser en fisioterapia
La palabra láser significa ‘luz amplificada por emisión estimulada de radiación’, según sus siglas en inglés. Por lo tanto, lo que va a hacer es emitir energía del espectro electromagnético sobre el cuerpo de los pacientes.
Esta energía tendrá distintos efectos, según el tipo de láser que utilicemos y los valores que fijemos a sus parámetros. En cuanto al tipo de láser, existen láseres de siete sustancias diferentes, que se dividen en láseres de alta y baja potencia. La dosis terapéutica para aplicar terapia con láser a un paciente se ha establecido entre 2 y 30 Julios por centímetro cuadrado.
Toda esta información es importante porque, sí, el láser tiene asociados ciertos efectos beneficiosos. Pero ¿se dan de la misma manera con los siete tipos diferentes? Y con cada uno de ellos, entre 2 y 30 Julios, ¿cuál es la cantidad exacta para obtener cada efecto? Todas estas variables darán lugar a distintos resultados de investigaciones que veremos más adelante.
Efectos beneficiosos del uso del láser
Los principales efectos beneficiosos que se le atribuyen al láser en fisioterapia son el efecto analgésico, antiinflamatorio, antiedema y estimulante celular.
En otras palabras, al penetrar en los tejidos del paciente, puede ayudar a aliviar el dolor, rebajar la inflamación, permitir al cuerpo a absorber los edemas y promover la reparación tisular gracias a la aceleración de los procesos que tienen lugar en las células. Como hemos dicho anteriormente, en este caso vamos a centrarnos en el efecto analgésico.
Efecto analgésico
La teoría dice que, al penetrar el láser en los tejidos del cuerpo del individuo, esta energía es absorbida por las mitocondrias de las células. Esto causa una mayor síntesis de la proteína ATP y proliferación celular. A su vez, esto significa que el tejido dañado se recupera más rápidamente y el dolor disminuye.
Esta tesis se ha puesto a prueba en numerosos estudios, en diferentes tipos de pacientes y en distintas partes del cuerpo. Atendiendo a los resultados más recientes publicados por The Lancet, vemos que para el dolor de cuello, la aplicación de láser de baja intensidad sí que ha resultado ser efectiva. El citado estudio analiza 16 estudios individuales con un total de 820 pacientes y confirma su efectividad.
Por otra parte, otro estudio que publicó Photomedicine and Laser Surgery confirma que el láser es efectivo para disminuir el dolor en las articulaciones. En este caso, se analizaron 22 estudios y un total de 1014 pacientes.
Además de confirmar que el láser alivia el dolor articular, la investigación también hace hincapié en que varios artículos suministraban dosis fuera de lo anteriormente recomendable. Al eliminar estos artículos de su estudio, los resultados eran todavía mejores en favor del láser.
Sin embargo, también se ha observado que el láser no tiene un efecto significativo a la hora de curar el dolor lumbar. Esto puede ser debido a varias causas, incluyendo el hecho de que realizar ejercicio sea una manera más eficiente de curarlo.
Asimismo, al ser una zona conflictiva en la que pueden existir diversas patologías, puede que el dolor lo causaran problemas estructurales, sobre los cuales el láser no tiene ningún efecto.
Es clave utilizar el láser con cabeza
Lo que debemos saber sobre el láser en fisioterapia es que la teoría está ahí: el láser tiene efecto analgésico y promueve el crecimiento del tejido. Por lo tanto, y como nos confirman los estudios, sí es una manera efectiva de combatir el dolor.
Sin embargo, lo que no puede hacer el láser es reemplazar otras técnicas que sean efectivas para una determinada patología. Por otra parte, tenemos que saber que no va a curar cualquier dolor, porque no es capaz de atajar patologías de gravedad.
Así, la mejor manera de utilizar el láser en fisioterapia es como una técnica que complemente otra serie de tratamientos específicos para la dolencia en cuestión. Como en la mayoría de casos, cuantas más opciones terapéuticas utilicemos para abordar un problema, mejor será el resultado.
Te podría interesar...