La importancia de trabajar la movilidad y la flexibilidad

Movilidad y flexibilidad son conceptos que debemos trabajar para mantener un estilo de vida saludable. ¿Qué esperas para incorporarlos en tu rutina de entrenamiento?
La importancia de trabajar la movilidad y la flexibilidad
Joseph Wickman

Escrito y verificado por el fisioterapeuta Joseph Wickman.

Última actualización: 11 noviembre, 2022

Un error más frecuente de lo que se cree es enfocar las rutinas y/o entrenamientos en la fuerza. Buscamos músculos más grandes, hacer movimientos con más fuerza o más rápidamente, o levantar el máximo peso posible. Sin embargo, el problema de esto es que dejamos de lado conceptos como la movilidad y flexibilidad, que tienen gran importancia para nuestra salud. 

Definición

Tanto la movilidad como la flexibilidad se pueden ver limitadas por patologías musculares, articulares u otro tipo de limitaciones. Es por ello que ambas deben trabajarse con regularidad, porque empeoran con la edad y mejoran cuanto más tiempo les dediquemos. Además, todas las estructuras involucradas en los movimientos deben funcionar a la perfección para lograr los objetivos motores. Hablamos no solo de músculos, articulaciones y huesos, sino también de ligamentos, tendones, cápsulas articulares, y hasta el sistema nervioso como regulador, entre otros.

Movilidad

La movilidad se relaciona con nuestras articulaciones. Es la capacidad que tenemos de realizar rangos de movimiento (ROM) completos, o lo más cercano posible a la amplitud total para determinada articulación.

Poder estirar el brazo completamente paralelo al cuerpo, y flexionar el codo hasta tocarnos el hombro con la mano es un ejemplo. En este caso, este es el ROM ideal para el codo.

Flexibilidad

En cambio, este concepto hace más referencia a los músculos y al tejido conectivo. Está más relacionado con la capacidad que tienen dichas estreucturas de ser estirados sin romperse. Por lo tanto, las capacidades de las fibras musculares mismas y todos sus elementos son determinantes.

El ejercicio después de los 50 años es siempre recomendable.
La flexibilidad es la capacidad que posee un tejido para estirarse y volver a su estado original sin ruptura.

La importancia de trabajar la movilidad y flexibilidad

¿Por qué es importante trabajar estos dos conceptos y no solo la fuerza o el gesto deportivo? Principalmente porque, como hemos visto, la movilidad y la flexibilidad van a empeorar con el tiempo si no las cuidamos. Por lo tanto, debemos entrenarlas, pues de lo contrario podremos sufrir los siguientes efectos negativos:

  • La falta de movilidad se traduce en la incapacidad de realizar ciertos gestos en nuestro día a día. Desde ponernos una camisa o un sujetador, a cambiar una bombilla o enjabonarnos la espalda en la ducha. Todos estos gestos requieren amplia movilidad y nos costarán más y más si ignoramos este concepto.
  • Trabajar la flexibilidad hace que los músculos no se engarroten. Esto es peligroso por varias razones. En primer lugar, tener los músculos demasiado tensos puede desestabilizar el sistema óseo. Como ejemplo, unos isquiotibiales engarrotados nos pueden producir dolor lumbar.
  • En segundo lugar, unos músculos engarrotados serán mucho más propensos a sufrir lesiones. Desde contracturas a roturas, cualquier movimiento que les obligue a estirarse más de lo que pueden, tendrá consecuencias.
  • La flexibilidad no solo es la capacidad de un músculo de estirarse, sino de volver a su estado original. Esto hace que estén mejor preparados para realizar esfuerzos y recuperarse un vez cesan. De no ser así, ocurrirán los efectos contrarios.
  • Un músculo en buen estado es capaz de realizar mayor fuerza. Si no estiramos y el músculo no está relajado, la potencia de nuestros movimientos se verá afectada. Del mismo modo, realizar un movimiento con el máximo rango de movimiento hará que sea más efectivo. Por lo que una limitación en estos aspectos también afectará la fuerza a la hora de ejecutar un movimiento.
  • Peor postura corporal. Los músculos, correctamente estirados, nos ayudan a mantener una postura correcta. Si están constantemente acortados, acabará afectando al sistema óseo.
  • Relajación. Si los músculos están siempre acortados, no se relajan correctamente. Por lo tanto, podemos sufrir contracturas con mayor facilidad, así como tener problemas para relajarnos de manera global. Este punto también hace referencia a los procesos intramusculares, ya que estirar ayuda a eliminar el ácido láctico. De lo contrario, seremos más propensos a sufrir dolor y fatiga.
  • Pérdida de calidad de vida. A medida que vamos envejeciendo, vamos perdiendo flexibilidad de manera natural. Si no ayudamos a compensar esta pérdida, el empeoramiento será más acusado. Por lo tanto, si no trabajamos la flexibilidad, perderemos calidad de vida mucho más rápidamente en la vejez.

¡Mantente en forma!

En vista de todo lo anterior, queda claro que la movilidad y la flexibilidad son conceptos esenciales. No solo si queremos aspirar a ser deportistas de nivel, si no en el día a día.

Así, si haces deporte, tienes que vencer esa pereza de estirar cuando acabas. Piensa en todos los beneficios que estas perdiendo al evitarlo, y en todo lo positivo que conlleva.

Te podría interesar...
Ejercicios y estiramientos durante el teletrabajo
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Ejercicios y estiramientos durante el teletrabajo

Hay ejercicios y estiramientos que podemos hacer durante el teletrabajo, tanto si estamos sentados como de pie, para todo el cuerpo. ¡Conócelos aqu...



  • B. Dadebo, J. White, K. George. A survey of flexibility training protocols and hamstring strains in professional football clubs in England. British Journal of Sports Medicine 2004; 38 793-793.
  • C. Chen, K. Nosaja, H. Chen, et al. Effects of Flexibility Training on Eccentric Exercise-Induced Muscle Damage. Medicine & Science in Sports & Exercise: March 2011 - Volume 43 - Issue 3 - p 491-500.
  • J. Hunter, R. Marshall. Effects of power and flexibility training on vertical jump technique. Medicine & Science in Sports & Exercise: March 2002 - Volume 34 - Issue 3 - p 478-486.

Los contenidos de esta publicación se redactan con fines informativos. En ningún momento facilitan o sustituyen diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.