Las tendinitis más frecuentes entre los deportistas

Las tendinitis más frecuentes entre los deportistas son aquellas que suceden por una sobreutilización de los tejidos. Aquí te contamos sobre el diagnóstico y tratamiento de las más habituales.
Las tendinitis más frecuentes entre los deportistas
Leonardo Biolatto

Escrito y verificado por el médico Leonardo Biolatto.

Última actualización: 22 julio, 2020

Hay tendinitis que son más frecuentes que otras en las comunidades de deportistas. La localización varía en función de la articulación o parte del cuerpo que más se esfuerza en el caso de cada ejercicio o deporte.

Una tendinitis es una inflamación de un tendón, que es una estructura blanda del organismo que conecta un hueso con un músculo. Los tendones se componen, en su mayor parte, de fibras de colágeno, que son las que sufren el daño y a través de las cuales se puede generar la cicatrización para la reparación de la lesión.

En el deporte, las tendinitis son muy frecuentes. Cada disciplina tiene sus formas más habituales de presentación, y la medicina ha avanzado mucho en las últimas décadas para abordarlas con la recuperación más rápida posible, considerando que puede dejar fuera de circuito por semanas a un atleta.

A continuación, te vamos a contar sobre algunas de estas lesiones deportivas para que las conozcas y aprendas a prevenirlas. En caso de no poder evitarla, siempre será recomendable que la evaluación sea realizada por un médico, para así planear la rehabilitación adecuada.

Tendinitis rotuliana

La tendinitis rotuliana también se conoce como rodilla del saltador. Se trata de una lesión que se genera por el trauma repetitivo sobre la articulación de la rodilla en el básquet o en el running, sobre todo.

La sobrecarga de entrenamiento es una causa habitual. El golpeteo continuo que se genera por ciertas prácticas debe regularse cuando aparecen los primeros signos de dolor. También la rotación fuera de eje de la rodilla es capaz de estirar e inflamar los tendones.

Jugador de baloncesto sufre de rodilla de saltador, una de las tendinitis más frecuentes.

El cuadro clínico oscila entre una tendinitis leve hasta la rotura del tendón. En los primeros estadios, el abordaje es conservador, con frío local, reposo y antiinflamatorios. Si hubiese una rotura, la única opción válida es la cirugía para reparar las fibras de colágeno, como indican publicaciones médicas.

Tendinitis del tendón de Aquiles

El tendón de Aquiles es una estructura voluminosa del sistema muscular y esquelético. Se encuentra en el talón y constituye el borde externo del mismo; se encarga de regular su flexión y extensión.

Además de los traumatismos, un calzado inadecuado o un campo de juego en mal estado son culpables de esta tendinitis. La carga que debe soportar este tendón es enorme, puesto que se inserta en grandes músculos, como los gemelos, y en un hueso que se involucra de lleno en la pisada, como el calcáneo.

La tendinitis de Aquiles pasa por diferentes fases clínicas. La primera es la del trauma, cuando comienza el trastorno. La segunda es la inflamatoria, con acumulación de líquido en el talón, impotencia funcional y dolor. Si no se aborda enseguida, el siguiente paso es la degeneración de las fibras de colágeno, lo que puede complicar la evolución y la recuperación.

En casos extremos, cuando la inflamación se prolongó sin tratamiento y la persona continuó los entrenamientos sin guardar reposo, se puede evolucionar hacia una rotura. En ese caso, se impone la cirugía para la reparación.

Pubalgia

Esta tendinitis cobró relevancia en los futbolistas en el último tiempo porque se la empezó a diagnosticar con mayor frecuencia. La definición de los signos que la hacen evidente se mejoró en los protocolos de la medicina del deporte.

No se sabe a ciencia cierta la etiología de la pubalgia. Se sospecha que un desequilibrio de fuerzas entre los músculos de los muslos y los del abdomen es la causa principal, ya que la tracción por correr o saltar estiraría de más los ligamentos y tendones de la pelvis.

Se ha notado que es más frecuente entre deportistas que no elongan lo suficiente o que no precalientan como debería ser. También se la asocia a los futbolistas de élite por el estrés que genera el rendimiento esperado en los partidos profesionales.

Futbolista siendo atendido por una pubalgia.

El dolor puede ser bastante incapacitante y dificultar no solo la práctica deportiva, sino también las actividades de la vida cotidiana. El diagnóstico se demora, a veces, porque los métodos complementarios no son absolutos para determinar el cuadro clínico.

La rehabilitación es el tratamiento por excelencia. Además de los analgésicos, las sesiones de fisioterapia son capaces de reintegrar al deportista. Se emplean diferentes técnicas, desde masajes manuales clásicos hasta ultrasonido y terapias de calor-frío.

Las tendinitis más frecuentes y su efecto a largo plazo

Un problema de las tendinitis más frecuentes entre los deportistas es su capacidad de reincidencia. Una vez que se padeció la inflamación de un tendón, existe la posibilidad de repetirla en un futuro cercano si no se toman los recaudos necesarios o si la rehabilitación no fue la adecuada.

Por tal razón, es clave la consulta oportuna y cumplir con las indicaciones médicas. Los tendones son estructuras anatómicas fuertes, pero frágiles a la vez, por lo que la prevención con el precalentamiento y los estiramientos se impone siempre que se realice actividad deportiva.

Te podría interesar...
Cómo evitar sufrir tendinitis después de hacer deportes
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Cómo evitar sufrir tendinitis después de hacer deportes

Son muchas las consecuencias derivadas de hacer ejercicio, sobre todo sin una preparación adecuada. ¿Cómo evitar sufrir tendinitis después del depo...



  • Ugalde, Priscilla Bonilla, Melany Chavarría Briceño, and Cesia Grajales Navarrete. Tendinitis rotuliana (rodilla del saltador). Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica 73.620 (2016): 519-523.
  • Sánchez, María Carrera. Comparación del tratamiento conservador y quirúrgico en la rotura aguda del tendón de Aquiles. Revista Internacional de Ciencias Podologicas 13.2 (2019): 67.
  • Barzola Yanqui, Jim Ian. Pubalgia en el deportista: enfoque fisioterapeútico. (2018).
  • Olivera, G., M. S. Holgado, and J. Cabello. Lesiones deportivas frecuentes en atención primaria. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria 8.5 (2001): 307-320.
  • Bahr, Roald, and Sverre Maehlum. Lesiones Deportivas/Sports Injuries: Diagnostico, Tratamiento Y Rehabilitacion/Diagnostic, Treatment and Rehabilitation. Ed. Médica Panamericana, 2007.

Los contenidos de esta publicación se redactan con fines informativos. En ningún momento facilitan o sustituyen diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.