4 beneficios de la música en el entreno

Música y ejercicio físico constituyen una combinación ganadora. Si te interesa cómo puedes obtener un plus de rendimiento a través de una acción tan sencilla como es escuchar música, a continuación te lo contamos.
4 beneficios de la música en el entreno
Gloria Redondo Rincon

Escrito y verificado por la psicóloga deportiva Gloria Redondo Rincon.

Última actualización: 29 octubre, 2022

Muchos deportistas agradecen que la música los acompañe en el entreno. Ejercicio y música es una combinación tan buena que, de hecho, en casi todos los gimnasios siempre hay música de fondo sonando.

Los efectos de la música en el rendimiento deportivo están bien documentados. En líneas generales, se dice que la música tiene un efecto ergogénico, es decir, es capaz de aumentar el rendimiento y las capacidades físicas del deportista.

¿Por qué escuchar música en el entreno?

Uno de los aspectos más interesantes de incluir música en el entreno es que sus efectos beneficiosos se producen independientemente del tipo de ejercicio. Tanto en ejercicios aeróbicos como anaeróbicos, darle al play de tu lista favorita es una buena elección. Por todo ello, a continuación profundizaremos en las razones para confiar en el poder de la música en el entreno

1. Funciona como distractor de las sensaciones desagradables

Durante el entrenamiento a una intensidad moderada o alta, es normal experimentar sensaciones físicas desagradables. Sin embargo, estas sensaciones no indican que esté ocurriendo algo malo en el cuerpo, sino que son simplemente una respuesta al estrés.

En ocasiones estas sensaciones desagradables pueden ser tan intensas que ocupan toda la atención del deportista. Cuando esto ocurre, la música es de gran utilidad, ya que funciona como distractor para alejar la atención de lo físico y dirigirla hacia el ritmo o letra de la canción.

Para conseguir este efecto, es mejor utilizar ritmos acelerados o letras motivadoras. La música proporciona un aliento extra para seguir esforzándose a pesar del malestar y la incomodidad física.

Mujer aplicando el método kaizen para la superación personal en el entrenamiento.

2. Es capaz de modular los estados de ánimo

La relación entre emociones y música es bien conocida por todos. Las personas tendemos a escuchar canciones que coincidan con el estado emocional actual. Además, la música también es capaz de producir cambios en las emociones y en su expresión.

Según un estudio publicado en la Revista de Neuro-Psiquiatría, la música es un estímulo emocional, y como tal, es capaz de evocar sensaciones y respuestas afectivas tanto positivas como negativas. Por lo tanto, cuando uno se encuentra triste, la mejor solución es escuchar géneros musicales alegres y energizantes.

3. Potencia la memoria a largo plazo

Uno de los efectos de la música en el entreno que suele pasar desapercibido es que aumenta la memoria a largo plazo. Este beneficio no solo ocurre en los entrenamientos. De hecho, las personas que tocan algún instrumento suelen obtener mayores puntuaciones en pruebas de memoria y comprensión lectora.

Cuando una persona entrena con música, esta se asocia con el patrón de movimientos que realiza, algo parecido a lo que es una coreografía de baile. Si esta asociación se repite en el tiempo, esa misma canción facilitará los movimientos de la rutina de entrenamiento.

Este efecto parece que funciona mejor con música potente. De acuerdo con una revisión realizada por profesionales de la Universidad de Buenos Aires, la música vigorosa produce un aumento de la activación corporal, y esto se traduce en una mayor consolidación del recuerdo.

4. Favorece la recuperación tras un gran esfuerzo físico

Los beneficios de la música en el deporte no se limitan al momento en el que el deportista está entrenando, sino que también se puede aprovechar su poder en la recuperación después de realizar un gran esfuerzo.

Grupo de stretching hace ejercicio para aumentar la flexibilidad.

La recuperación es una parte esencial de cualquier plan de entrenamiento. Es necesaria para que el cuerpo vuelva a los valores normales después de realizar ejercicio. Además, es una variable que hay que tener en cuenta para la prevención de las lesiones.

En relación con lo anterior, de acuerdo con una investigación publicada por la revista The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, la exposición a música lenta tras haber corrido en cinta produjo un descenso significativo en la tasa cardiaca y niveles de lactato en sangre, parámetros estrechamente relacionados con la recuperación.

La música en el entreno, una gran ayuda a bajo coste

Para muchos, la música es una parte esencial de la vida: permite cantarla, bailarla, expresar emociones y conectar con la parte más profunda de cada uno. En el caso del deporte, proporciona una ayuda extra para aumentar el rendimiento y favorece el proceso de recuperación.

Hay que admitir que el efecto ergogénico de la música en el entreno tiene un limite, ya que no permite ir más allá de las capacidades de cada persona. Aún así,el efecto existe y no hay que subestimarlo porque sea pequeño.

Por último, ten presente que para experimentar este beneficio es muy importante el tipo de música que se escoge: es preferible escuchar ritmos rápidos durante la sesión de entrenamiento y ritmos lentos para la recuperación.

Te podría interesar...
Efecto de la música en el deporte
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Efecto de la música en el deporte

Escuchar música tiene un efecto positivo en el ámbito del deporte. Por ejemplo, ayuda a aumentar el rendimiento en ejercicios aeróbicos o anaeróbic...



  • Custodio, N., y Cano-Campos, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista de Neuro-psiquiatría, 80(1), 60-69.
  • Lee, S., y Kimmerly, D. (2014). Influence of music on maximal self-paced running performance and passive post-exercise recovery rate. The Journal of sports medicine and physical fitness.
  • Música y memoria. (2010). Intersecciones Psi Revista Electrónica de la Facultad de Psicología. http://www.intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=264:musica-y-memoria&catid=11:alumnos&Itemid=1

Los contenidos de esta publicación se redactan con fines informativos. En ningún momento facilitan o sustituyen diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.