¿Cómo fortalecer tu mente para hacer trekking?

El trekking es un deporte muy exigente que requiere un trabajo constante de la faceta mental. En este artículo te contamos qué debes y cómo puedes fortalecer la mente para dar lo mejor de ti en este deporte.
¿Cómo fortalecer tu mente para hacer trekking?
Gloria Redondo Rincon

Escrito y verificado por la psicóloga deportiva Gloria Redondo Rincon.

Última actualización: 25 febrero, 2023

Si eres nuevo en la práctica del senderismo, te interesará saber cómo fortalecer la mente para realizar trekking. Esta disciplina puede parecer fácil, pero lo cierto es que requiere una buena preparación tanto del cuerpo como de la mente.

El trekking, o senderismo, es mucho más que pasear o hacer rutas por la naturaleza. Antes de empezar hay que hacer una planificación del itinerario y prever circunstancias relacionadas con el terreno, la climatología o el paisaje. Por tanto, es una disciplina deportiva que exige mucha demanda de los procesos cognitivos superiores.

Y no solo eso, a nivel mental también hay que preparar la mente para poder afrontar los obstáculos, y disfrutar así más de este deporte. Con el objetivo de que consigas dar lo mejor de ti, a continuación veremos cómo fortalecer tu mente para hacer trekking.

Adopta una mentalidad flexible

Una de las mejores virtudes que puede tener un deportista es la capacidad de ser flexible mentalmente. Por el contrario, la rigidez limita seriamente las posibilidades de seguir avanzando y descubrir nuevas formas de hacer las cosas.

Joven meditando sobre como superar momentos difíciles
La mente es un motor que permite superar los momentos más adversos.

En esta línea, el trekking es una disciplina deportiva que requiere que la persona sea flexible. Esto significa que pueda modificar o tener en cuenta cosas que no aparecían en la planificación inicial. Ya que el ambiente natural puede ser impredecible, habrá que adoptar una mentalidad que permita tener en cuenta que las condiciones pueden cambiar de un momento a otro.

Adoptar una mentalidad flexible significa en cierta parte dejarse llevar. Es decir, hay que encontrar el punto justo entre una planificación con cierta estructura, dejando espacio para adaptar el plan inicial si surgiese algo que no estaba contemplado.

Utiliza la música para combatir la fatiga

El trekking es un deporte principalmente de corte aeróbico. Demanda una fuerte exigencia al sistema cardiopulmonar, por lo que a la larga se desarrolla una considerable resistencia física. No obstante, al principio puede costar mantener el ritmo, especialmente si no se tiene un entrenamiento previo.

Las sensaciones de fatiga son normales, peor no todos los deportistas tienen la tolerancia suficiente para afrontarlas. Esta es una de las principales razones que explican los abandonos cuando se está empezando con la actividad.

Para evitar que esto sucede se puede recurrir a técnicas de distracción como la música. En una revisión de la Universidad Técnica de Luisiana se afirma que escuchar música de ritmo vigoroso mientras se realiza ejercicio es capaz de retrasar la aparición de fatiga subjetiva, principalmente por el efecto distractor que tiene la música sobre la mente.

Aprende de los errores para seguir mejorando

El error es un elemento básico a la condición humana. Como dice la famosa frase, “errar es humano”, sin embargo, muchas personas se avergüenzan de cometer errores, lo que impide poder aprender de ellos.

En el caso del trekking cometer errores es algo normal, ya que practicarlo al aire libre le da un punto de incertidumbre. Por tanto, aceptando la normalidad de la equivocación, un enfoque más adecuado, en lugar de tratar de evitarlo a toda costa, es utilizarlo como una lección para mejorar en el futuro.

Mujer entrenando con errores
Aprender de los errores es la mejor manera de aprender una valiosa lección.

Esta capacidad está presente en todas las personas, pero para ello hay que romper algunas barreras. La principal barrera es el orgullo de aceptar que uno no hace las cosas perfectas. En el momento que el deportista se libera de la carga del perfeccionismo, abre la mente a considerar nuevas formas de hacer las cosas. Además, si siempre las cosas saliesen como un ha planeado, se quitaría al deporte de su parte más estimulante y de desafíos.

Pon en práctica estos consejos para fortalecer la mente en el trekking

El trekking es un deporte mucho más complejo de lo que parece a simple vista, por esa razón una preparación previa es fundamental tanto en el plano físico como en el mental. En concreto, en la parte mental hay que trabajar variables muy diversas como la flexibilidad mental, planificación, la fortaleza mental o poder gestionar los errores.

Es cierto que las enseñanzas anteriores se obtienen en parte con la pericia en el deporte, pero también es posible potenciarlas de forma aislada para obtener mejores resultados en el deporte. Al fin y al cabo, cuerpo y mente no funcionan de forma aislada, sino que se influyen recíprocamente.

Para finalizar, merece la pena señalar, de acuerdo con un estudio de la Universidad Técnica de Ambato, que quizás el trekking es uno de los deportes más antiguos que existen, pero también uno de los que cuenta con más beneficios antiestrés. Con todo esto, te sobran motivos para empezar a preparar tu mente para el trekking.

Te podría interesar...
4 beneficios de practicar senderismo
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
4 beneficios de practicar senderismo

Practicar senderismo puede ofrecerte un gran número de beneficios. Conoce cuáles son los más importantes y ponte en marcha.



  • Brooks, K., y Brooks, K. (2010). Aumento del rendimiento deportivo a través del uso de la música. JE Ponline, 13(2), 52-57.
  • Rubio Taco, M. M. (2019). El Trekking en la capacidad aeróbica extensiva de los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Gral. Miguel Iturralde, del cantón Latacunga (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Cultura Fisica).

Los contenidos de esta publicación se redactan con fines informativos. En ningún momento facilitan o sustituyen diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.