¿Cómo la meditación ayuda en el deporte?

La meditación es una disciplina que cuenta con una larga historia en lo relativo a su práctica. En este artículo te contamos cómo utilizarla para potenciar tu rendimiento deportivo.
¿Cómo la meditación ayuda en el deporte?
Gloria Redondo Rincon

Escrito y verificado por la psicóloga deportiva Gloria Redondo Rincon.

Última actualización: 20 febrero, 2023

Comprender cómo la meditación ayuda en el deporte es una cuestión clave para aumentar el rendimiento deportivo. A pesar de que esta disciplina no cuenta con demasiados antecedentes en la práctica deportiva, tiene un potente impacto positivo sobre la salud mental, y, por tanto, puede beneficiar al rendimiento.

Cuando hablamos de meditar no nos estamos refiriendo a una técnica estándar. Hay muchas formas de practicarla, y no hay una que sea mejor que otra por sí misma. La elección de una determinada técnica depende de muchos factores como los objetivos, el lugar donde se practica o la filosofía que la sustenta.

En cualquier caso, los beneficios están ahí, y tan pronto como se adquiera el hábito, el deportista los empezará a notar sobre el mismo. Si estás ambivalente respecto a darle una oportunidad, a continuación trataremos cómo la meditación ayuda en el deporte.

Enseña a prestar atención solo a lo que es importante

La práctica de un deporte es un acto muy estimulante en el que aparecen y desaparecen constantemente muchos estímulos. Aun así, no todos son relevantes para rendir bien. Por lo que el deportista deberá discriminar qué estímulos le ayudarán a desenvolverse bien, y qué distractores pueden comprometer el rendimiento en una competencia.

La meditación es uno de los mejores consejos para relajarte.
La meditación es una herramienta ideal para fomentar una actitud positiva y lograr un enfoque sobre las cosas importantes.

La meditación ayuda mucho en este sentido, pues uno de sus pilares fundamentales es que estamos sobreestimulados en nuestra vida cotidiana. La sobreestimulación juega el papel de evitar que uno se exponga a sus pensamientos y emociones, pero la evitación no hace que estos desaparezcan. Por ello, su práctica consiste en reducir el nivel de estimulación y así poder apreciar los contenidos internos que aparecen en la conciencia.

Lo anterior puede ser aplicado al deporte, de tal manera que a través de la práctica regular de la meditación, el deportista aprenda qué constituye una distracción que le aleja de la victoria. Además, también supone una oportunidad para examinar aquellos pensamientos que generan una reacción emocional muy intensa, y que normalmente se ignora o se trata de evitar.

Favorece la relajación y regula el nivel de activación

La primera variable sobre la que el deportista debe trabajar es el nivel de activación. Esto implica poder regular la activación interna y lograr un nivel que permita un óptimo rendimiento. En palabras coloquiales significa no salir a competir, ni demasiado dormido, ni demasiado agitado.

La meditación es una herramienta eficaz para alcanzar este objetivo, en especial para bajar el nivel de activación y encontrar un estado de mayor tranquilidad. Ante esto cabe mencionar que la meditación en sí no es una técnica de relajación, pero que su práctica regular resulta efectiva para calmar las tensiones. En este sentido, un estudio de la Universidad de Educación a Distancia señala como beneficios de la meditación parámetros asociados a la relajación, como un aumento de la temperatura corporal o una reducción en los niveles de cortisol en sangre.

Cambia la relación con el dolor

El dolor es una parte inseparable del deporte, especialmente del deporte de alto rendimiento. Cuando estamos hablando de dolor, en este caso nos referimos a la capacidad de aguantar el esfuerzo, no al dolor producto de una lesión. Aun en ambos casos, es un fenómeno habitual que el deportista tenga que aprender a convivir con el dolor. Y en esto la meditación resulta de gran ayuda.

La meditación puede ayudar a aumentar la capacidad de mantener un esfuerzo deportivo.

Se ha investigado el papel de la meditación tipo mindfulness como tratamiento coadyuvante del dolor. El dolor es una experiencia no solo física, sino también psicológica. Esto significa que la interpretación de los dolores influye en cómo se perciben estos, aunque a nivel físico no se produzca ningún cambio. Si se utiliza este poder en un sentido positivo, se consigue una disminución en la experiencia del dolor y una mejor calidad de vida.

Pero, ¿cómo ayuda la meditación a conseguir este objetivo en el deporte? Pues bien, la meditación enseña a afrontar las dificultades de una manera proactiva, en lugar de huir eternamente de ellas. No solo eso, también enseña que las emociones negativas, como el dolor, no son variables que haya que temer o rechazar, sino que tienen una función comunicativa que merece la pena prestar atención.

Incorpora la meditación en tu rutina y rendirás mejor

Hasta aquí no cabe duda que la meditación es un recurso prometedor para aumentar tu rendimiento. El siguiente paso es entonces plantearse cómo empezar a practicarla. Uno de los aspectos más interesantes es que no hay un único camino para iniciarse en la meditación. Cada uno debe elegir el camino más indicado en función de lo que quiere conseguir o de cómo quiere llevar a cabo las sesiones.

En cualquier caso, te recomendamos ir incorporando poco a poco ejercicios de meditación en tus rutinas. El ritmo despacio, pero seguro, es el mejor camino que puedes tomar para potenciar tu rendimiento.

Te podría interesar...
¿Cómo tomar decisiones en el ejercicio a través de la meditación?
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
¿Cómo tomar decisiones en el ejercicio a través de la meditación?

Todos los deportes requieren tomar decisiones que afectan al rendimiento. Gracias a la meditación se puede optimizar este proceso.



  • Campagne, D. M. (2004). Teoría y fisiología de la meditación. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 69(70), 15-30.
  • González-Perilla, G., Barrios-Martínez, M., y Hernández-Rincón, E. (2020). Mindfulness como tratamiento coadyuvante del dolor. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 27(7), 349-352.

Los contenidos de esta publicación se redactan con fines informativos. En ningún momento facilitan o sustituyen diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.