¿Cómo mejorar el rendimiento deportivo con el modelo cognitivo-conductual?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto.
Los deportes son mucho más que lo físico. También la mente y el desarrollo de las emociones entran en juego, principalmente en los atletas de elite. Por ello es que, mejorar el rendimiento con el modelo cognitivo-conductual es uno de los desafíos que se plantean en el mundo deportivo.
En definitiva, se trata de una terapia donde se engloban diferentes aspectos de la vida del deportista, no solo en cuánto a resistencia física, sino también en cómo afecta lo emocional y su conducta.
¿Qué es la terapia cognitivo-conductual?
Para comenzar, es fundamental saber de qué hablamos cuando decimos “terapia cognitivo-conductual” (o TCC por sus siglas). Se trata de un método donde se vincula el pensamiento y la conducta y se llevan a cabo diferentes técnicas como la relajación.
El objetivo de la TCC es cambiar algunas distorsiones mentales inútiles, como es el caso de las creencias y los pensamientos limitantes, así como también regular las emociones y mejorar los comportamientos.
En sus comienzos, esta terapia se usaba para tratar a pacientes con depresión, pero luego su utilización se fue ampliando para incluir otras afecciones mentales, como por ejemplo la ansiedad.
Una de las bases de la TCC es que las distorsiones del pensamiento y de las conductas no adaptativas tienen un papel muy importante en el desarrollo de los trastornos psicológicos y su posterior mantenimiento.
Es bueno saber además que la terapia cognitivo-conductual se centra en el problema y está orientada a la acción, por eso es que se usa en deportistas y atletas de elite, principalmente por su alto nivel de éxito.
Cómo se puede mejorar el rendimiento deportivo con el modelo cognitivo-conductual
La psicología del deporte es una ciencia que aún está en desarrollo, pero que ha tenido hasta el momento muchos buenos resultados entre los atletas.
Ya que en el deporte se ponen en juego muchas sensaciones como por ejemplo aprendizaje, percepción, motivación, reacción, entre muchos otros. No se puede dejar de lado el aspecto mental o psicológico para conseguir mejores resultados.
Hay que tener en cuenta que una competencia no siempre la gana el más fuerte, el más ágil o el que está mejor físicamente preparado. Cada vez más las emociones y los pensamientos tienen mucho que ver e impactan en el resultado final dentro de una competencia o un entreno. Por ello, saber gestionarlos a través de una terapia cognitivo-conductual está dando cada vez mejores resultados.
Para mejorar el rendimiento deportivo con el modelo cognitivo-conductual se llevan a cabo ciertas actividades, entre las que podemos destacar:
1.Gestionar el tiempo
Esto es clave para el entrenamiento. Cualquier cambio en la rutina puede alterar la performance de un atleta y eso hacer mella en sus emociones y pensamientos a futuro, sobre todo en el momento de la competencia.
Con la terapia CC se trabaja para que el deportista se comprometa y cumpla el programa de entrenamiento físico, evitando así que se mantenga en su zona de confort.
2.Desarrollar la automotivación
Sobre todo cuando se practica un deporte en solitario, a veces es difícil estar motivado continuamente. Tenistas, nadadores, maratonistas son los más afectados por la falta de motivación, sobre todo si las cosas no salen como ellos esperaban.
Entonces, se les enseña diferentes técnicas para que puedan encontrarse motivados y satisfechos, aún cuando todo parece jugarles en contra.
3.Potenciar la atención
Esto también sucede a menudo en los deportistas, pero no solo en las disciplinas individuales. Dirigir el foco de atención a lo que es realmente importante en el entrenamiento o luego en la competencia es fundamental. Una distracción puede pagarse muy caro, sobre todo en deportes de precisión o en los que un microsegundo marca la diferencia entre una medalla de oro y una de plata.
4.Reconocer las emociones negativas
Estar desanimado, ansioso o deprimido es más habitual de lo que creemos en el deporte. Estas emociones llevan a que los atletas se autosaboteen. Por ello la TCC les ayuda primero a reconocer cuando están teniendo emociones negativas y luego a gestionarlas para transformarlas a su favor.
5.Adaptarse y socializar
Si bien en el deporte de elite los entrenamientos y competencias se llevan una buena cantidad de horas del día, los atletas también deben tener una vida fuera del gimnasio o el campo de juego. La técnica cognitivo-conductual les da herramientas para que puedan socializar con gente ajena al deporte y pasar tiempo de calidad con familiares y amigos.
Como se puede ver, mejorar el rendimiento deportivo con el modelo cognitivo-conductual es algo realmente importante y puede marcar la diferencia entre un ganador y un perdedor.
Te podría interesar...