Consejos para mantener concentración en competencia
La información de este artículo proviene de fuentes científicas que presentan datos basados en evidencia. El artículo ha sido revisado y/o escrito por profesionales de la salud para garantizar la más amplia precisión médica basada en estudios científicos actuales, cumpliendo además con los estándares Fact Checked.
Cualquier deportista interesado en obtener un mejor rendimiento debe conocer los consejos imprescindibles para mantener la concentración en una competencia.
La concentración es una variable psicológica básica en el deporte. De hecho, se considera que es la base que posibilita el resto de los procesos cognitivos. Es decir, si un deportista no está lo suficientemente concentrado es muy probable que no pueda ser efectivo en sus movimientos y en la toma de decisiones.
Por otro lado, la atención no es para nada un rasgo estable. Más bien se trata de una cualidad fluida que cambia constantemente en función de factores ambientales y el estado de la persona. Con esta pequeña introducción, a continuación te daremos algunos consejos clave para mantener la concentración en una competencia.
1. Conoce las principales dimensiones atencionales
Antes de aprender a regular la concentración es tarea imprescindible entender cómo se puede presentar esta. Los principales estilos atencionales que más se han estudiado en la psicología deportiva son las dimensiones externa-interna y ancha-estrecha. A partir de la combinación de ambas se obtienen cuatro posiciones de la atención:
- Amplia-externa: se utiliza para evaluar y dar una respuesta rápida a una situación.
- Estrecha-externa: basada en focalizar la atención sobre un estímulo específico ambiental.
- Amplia-interna: permite analizar y planificar acciones, secuencias de movimientos y tomar decisiones.
- Estrecha-interna: facilita manejar el nivel de activación dirigido a una tarea en concreto.
Es importante recalcar que la dirección de la atención es un proceso flexible que debe ir variando en función de las demandas de la situación. Cuando se queda fija en una de esas cuatro posiciones y el deportista no es capaz de cambiar, aparecen los problemas.
2. Calienta bien física y mentalmente
La concentración no es una variable que se ponga en funcionamiento inmediatamente cuando el deportista la necesita. Más bien funciona como cualquier otro músculo, de manera que se necesita un correcto calentamiento para que empiece a carburar.
El calentamiento es un pilar fundamental del rendimiento deportivo tanto física como mentalmente. Todos los deportistas saben de su importancia para tener los músculos fuertes y elásticos antes de una competencia. Sin embargo, no todos conocen los beneficios que tienen sobre el plano psicológico.
Si el atleta aprovecha el calentamiento para hacer ejercicios de visualización está activando poco a poco la concentración. De esta forma, cuando salga a competir tendrá despierta la mente y podrá dar el máximo de sus capacidades desde el primer instante.
3. Practica regularmente la meditación mindfulness
El mindfulness es una forma de meditación cuyo objetivo es la focalización de la atención en el momento presente, sin juzgar o valorar la experiencia. Su práctica habitual tiene múltiples beneficios sobre la salud y los resultados deportivos.
Hay veces que los deportistas descuidan la atención al momento presente debido a pensamientos orientados al pasado o al futuro inmediato. Esto es un grave error que el mindfulness trata de corregir. De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Lleida, las intervenciones basadas en el mindfulness realizadas en deportistas han demostrado una mejora sobre la atención, el control de la ansiedad y mayor cantidad de emociones positivas.
4. Encuentra los momentos oportunos para descansar
La concentración no es una cualidad ilimitada. Se ve fácilmente afectada por factores como la fatiga, el estrés o estímulos del ambiente.
Esto quiere decir que proponerse como meta estar concentrado al 100% durante una competencia es un objetivo bastante inalcanzable, casi utópico. Ningún deportista por muy entrenado que esté es capaz de tener la mente funcionando sin descanso por muchas horas.
Incluso los deportistas de élite sufren momentos de desconcentración causales de la merma en el rendimiento. Por ello, para evitar que repercutan sobre el resultado es conveniente encontrar momentos en los que se pueda descansar un poco para recuperar fuerzas físicas y mentales. Por ejemplo, los tiempos muertos o los descansos entre puntos son los momentos ideales para hacerlo.
La concentración, variable clave en una competencia
Los éxitos deportivos son una mezcla de muchos factores y el trabajo personal del deportista. Parece sencillo, pero detrás de cada victoria hay innumerables horas de esfuerzo y dedicación.
En el ámbito del trabajo psicológico, los atletas deben dedicar parte del tiempo para entrenar la concentración. Este trabajo es como cualquiera en el plano físico, aunque los beneficios no son inmediatos. No es fácil decir cuándo se empiezan a notar, pero lo que es seguro es que cuánto antes se trabaje más cerca estarás de ser un deportista completo.
Te podría interesar...