Correlación entre estrés y rendimiento de futbolistas
El artículo está basado en evidencia científica, y fue escrito y revisado por profesionales (el contenido incluye referencias científicas). Todo el contenido de nuestro sitio web se ha revisado, sin embargo, si consideras que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o dudoso, puedes contactarnos para realizar las correcciones necesarias.
Para comprender mejor la correlación entre el estrés y rendimiento es importante tener claro ambos conceptos. Asimismo, es importante señalar los factores que influyen en el futbolista que debe responder a los objetivos planteados por el club.
Como se ha dicho anteriormente, el estrés puede provocar consecuencias buenas o malas en un futbolista al momento de entrenar o de jugar un partido. Por otro lado, los factores mencionados con anterioridad son los estilos de vida, su circulo social y familiar.
Estrés en el futbolista
El estrés es una respuesta ante un estímulo amenazante que se produce de manera innata y altera el equilibrio del organismo de una persona. Estos desequilibrios que se mencionan pueden ser tensión, sobreesfuerzo físico y mental.
Según Rivera, existen dos tipos de factores dentro del estrés en un futbolista, como los factores internos, externos y moduladores. Esto quiere decir que un futbolista necesita tener un acompañamiento profesional con el fin de controlar estos factores.
Estrés y Factor externo
Hay que mencionar que los factores externos son aquellos que se encuentran en el ambiente de manera vulnerable. Esto provoca un desequilibrio interno o la activación de mecanismos para la adaptación, defensa y control del organismo.
En definitiva, influye su lugar de trabajo -institución deportiva-, su entorno y los eventos importantes en la vida del futbolista. Algunos ejemplos de esto son los cambios de club, cambio de casa, estilo de vida y las transformaciones sociales a lo largo de su vida.
Estrés Interno
Por otro lado, el estrés interno tiene que ver con las características propias de cada persona que actúan de manera diferente dependiendo de cómo actúa frente a los factores externos. Además, analiza las respuestas de interacción para lograr adaptarse y/o defenderse.
El estrés interno se evidencia en los miedos al fracaso o hablar en público, la falta de control y creencias incorrectas. Adicionalmente, estos factores pueden causar un bloqueo en las emociones donde al futbolista se le dificulta actuar de manera adecuada y acorde al contexto.
Estrés modular
Este tipo de estrés responde a la interacción del medio y la persona con los estímulos estresantes. Del mismo modo, este tipo de estrés modifica la relación entre los factores externos e internos para un equilibrio.
Rendimiento físico
Según Rivas Borbón y Sánchez Alvarado -2013-, mencionan que en el futbolista el rendimiento físico se puede definir como la disposición que tiene una persona para realizar cualquier actividad física donde la intensidad puede ser mayor o menor durante un tiempo determinado.
En esa misma linea, se deben considerar las características que tiene cada posición dentro del campo. Por ejemplo un delantero, mediocampista o defensor comparten características como velocidad, fuerza, reacción y resistencia. Por otra parte, un arquero necesita ser ágil, tener coordinación y fuerza.
Efectos del estrés en el rendimiento
En un estudio realizado por la Universidad de Sevilla menciona que la presencia de ciertos factores de estrés de un futbolista pueden provocar efectos negativos en su vida cotidiana, ya que debe compensar las exigencias del club.
Sin embargo, existe un tipo de estrés que es positivo para los futbolistas. Esto genera un equilibrio en la concentración, atención y motivación con el fin de dar todo de sí para competir en un torneo brindando su máximo potencial.
A nivel físico el futbolista evidencia un aumento en la respiración, palpitación y tensión muscular. Por otro lado, a nivel psicológico se pueden destacar el miedo, la falta de concentración y la ansiedad.
Manejo del estrés para el rendimiento
Es importante que el futbolista aprenda a controlar sus emociones provocadas por el estrés. Esto le permitirá aprender a gestionar el rendimiento físico para cumplir con los objetivos planteados por el club.
Las siguientes técnicas se pueden poner en práctica siempre y cuando profesionales de la salud mental o entrenadores preparados en el ámbito oficien como guías especializados.
Las técnicas son las siguientes:
- Respiración profunda
- Relajación muscular.
- Mindfulness.
- Establecer una rutina.
- Facilitar la descarga de energía.
- Formar un grupo de apoyo que contenga en situaciones estresantes.
Conclusión
Para finalizar, es importante que el futbolista pueda identificar sus emociones y qué situaciones le causan tensión o estrés con el fin de controlarlo y actuar de manera estratégica frente a un partido de fútbol.
La correlación que existe entre el estrés y el rendimiento físico puede tener consecuencias positivas o negativas. Todo dependerá de la capacidad del futbolista para el manejo de la situación puntual. Esto quiere decir que, el apoyo de su familia y del cuerpo técnico dentro del club es fundamental para el avance profesional de cada uno.
En cuanto a lo positivo, el estrés favorece la motivación del futbolista de cara a un partido de fútbol. Mientras que el aspecto negativo es el nerviosismo o la ansiedad que pueden ser peligrosos generando desconcentración e inseguridad.
Te podría interesar...