¿Cuál es la mejor música para entrenar?
La información de este artículo proviene de fuentes científicas que presentan datos basados en evidencia. El artículo ha sido revisado y/o escrito por profesionales de la salud para garantizar la más amplia precisión médica basada en estudios científicos actuales, cumpliendo además con los estándares Fact Checked.
Conocer cuál es la mejor música para entrenar proporciona un valor añadido a los entrenamientos. Muchas personas experimentan un mejor rendimiento cuando acompañan la rutina con su música favorita.
El efecto de la música durante el ejercicio físico ha sido ampliamente estudiado. La conclusión general a la que llegan las investigaciones es que esta es capaz de aumentar el rendimiento, pero con un efecto limitado: nunca por encima de las capacidades físicas de la persona.
Aún así, todavía no se conocen con exactitud los procesos que explican esta relación. Se han propuesto varias explicaciones, como la transferencia de energía o el cambio del foco atencional. Por ello, a continuación repasaremos qué dicen los estudios acerca del efecto de la música en el deporte y cuál es la mejor música para entrenar.
Qué efectos provoca escuchar música mientras se entrena
La música está muy presente en los ambientes deportivos. Desde las competiciones hasta en los gimnasios, es normal escuchar música vigorizante. Quizás los deportistas no sean conscientes de la influencia que el ritmo tenga en su ejecución, pero lo cierto es que produce cambios significativos en el rendimiento.
En términos generales, la música durante los entrenamientos mejora el estado de ánimo, aumenta la energía y ayuda a percibir menos fatiga. Estos efectos se dan independientemente de la modalidad de ejercicio que se practique; es decir, funciona tanto para rutinas aeróbicas como anaeróbicas.
Asimismo, es interesante el papel que tiene la música para regular las emociones antes de una competición. De acuerdo con una revisión publicada en la Revista Costarricense de Psicología, el uso de la música antes de una competición es un recurso idóneo para regular las emociones negativas. Esto se debe a que esta es capaz de modificar tanto la valencia como la intensidad emocional.
Por otro lado, según un estudio realizado por expertos de la Universidad de Brunel, la música puede aumentar el rendimiento, ya que distrae la atención de las sensaciones de fatiga y cansancio. Si el atleta presta atención al ritmo o la letra de una canción, disminuye la percepción de fatiga y, por tanto, puede realizar un esfuerzo extra, siempre y cuando se sobrepase el umbral anaeróbico.
Cuál es la mejor música para entrenar
Como mencionamos, está comprobado que la música tiene un efecto positivo sobre el rendimiento deportivo. Sin embargo, la siguiente pregunta que cabe hacerse es si todos los ritmos provocan el mismo efecto.
Normalmente, la música que suena en gimnasios o competiciones es de tipo motivante, por lo que es lógico pensar que esta es la mejor música para entrenar. Esto es lo que pone de manifiesto un estudio publicado en la Revista de Entrenamiento Deportivo. En el estudio, las personas que escucharon música energizante durante el entrenamiento rindieron mejor en el test de Wintage, una prueba que evalúa la potencia anaeróbica.
Por otro lado, parece que el efecto ergogénico de la música también se da en entrenamientos aeróbicos. En una investigación realizada por profesionales de la Universidad de Huelva, se obtuvo una relación inversa entre el tempo de la música y la percepción de esfuerzo en la tarea de Course Navette. Esto significa que, cuando el tempo de la música sobrepasaba los 100 bpm —beats per minute—, la percepción de esfuerzo por parte del deportista era menor.
La música en entrenamientos, tu mejor elección
Añadir música a los entrenamientos es una gran ayuda para aumentar el rendimiento deportivo. Además, la mayor ventaja que tiene es su facilidad de uso e incorporación: tan solo necesitas crear un lista de canciones con un ritmo vigoroso.
Aunque este efecto sea limitado y no pueda ir más allá de las capacidades de la persona, esto no significa que se deba menospreciar. El poder de la música no se limita al ámbito deportivo, y hasta puede ser considerada una herramienta terapéutica.
Te podría interesar...