Modelado: ¿qué es y cómo aplicarlo en el deporte?

El aprendizaje es un proceso muy amplio que se puede lograr de muchas maneras. Una de ellas consiste en aprender mediante la observación y, posteriormente, la imitación. Esta forma de aprender se llama modelado y en este artículo profundizaremos sobre ella.
Modelado: ¿qué es y cómo aplicarlo en el deporte?
Gloria Redondo Rincon

Escrito y verificado por la psicóloga deportiva Gloria Redondo Rincon.

Última actualización: 16 febrero, 2023

Una de las técnicas estrella para aprender conductas en el deporte es el modelado. Puede que solo el nombre no te diga nada, pero lo cierto es que seguramente sepas de sobra de qué se trata. A grosso modo, y como el propio nombre indica, el modelado consiste en aprender a través de modelos; es decir, a través de la observación del comportamiento de otros.

Esta técnica fue desarrollada por el célebre psicólogo Albert Bandura, que propuso que el aprendizaje no se podía explicar únicamente mediante ensayo-error o premios y castigos. En su lugar, defendía que este también era posible a partir de la observación y la imitación de los demás.  Con esta definición, quizás ahora el concepto te resulta más familiar. A continuación, pasaremos a profundizar en el tema de qué es el modelado y cómo aplicarlo en el deporte.

¿Qué tipos de modelado existen?

 

Cuando hablamos de modelado nos referimos en términos generales al aprendizaje por imitación, pero quedarse ahí es demasiado simplista. Dentro del modelado existen muchas variantes que hacen a esta técnica algo más elaborado. De hecho, existen diferentes tipos de modelado en función de las características del modelo, del aprendiz y de la conducta en cuestión.

App para hacer ejercicio.
El aprendizaje por imitación es un claro ejemplo de modelado.

Modelados en función de las características del modelo

  • En vivo o simbólico: si la persona se encuentra presente en el momento de aprendizaje, se considera un modelado en vivo. Si se adquiere la conducta a través de grabaciones o vídeos, se trata de un modelado simbólico.
  • Simple o múltiple: si solo hay un modelo hablamos de modelado simple; mientras que si el sujeto aprende con varios modelos es un modelado múltiple.

Modelados en función de las características del aprendiz

  • Activo o pasivo: si la persona realiza la conducta después de observarla es activo, si no la ejecuta es pasivo.
  • Individual o grupal: cuando hay un único modelo que aprende es individual, mientras que cuando el modelo se expone para varios aprendizajes se trata de un modelado grupal.

Modelados en función de la conducta objeto de aprendizaje

  • Positivo o negativo: en el modelado positivo la conducta es adecuada según las normas sociales; mientras que si es negativo la conducta se considera disruptiva.

¿Cómo aplicar el modelado en el deporte?

Una vez se ha visto que el modelado no es algo unitario, será mucho más sencillo entender cómo sacarle partido para aumentar el rendimiento. Aunque todos los tipos de modelado hacen referencia a la misma técnica, lo cierto es que no todos son igual de efectivos en el ámbito del deporte.

En líneas generales, es preferible optar por un modelado activo mejor que el pasivo. Es mejor no solo tener la oportunidad de observar, sino también ejecutar la conducta. De esta manera se produce un aprendizaje mucho más significativo y duradero para la persona.

En este sentido, también se puede relacionar esto y aplicar para los deportes de equipo. En estos unos pueden aprender a partir de lo que hacen sus compañeros trabajando en grupo, lo que se conoce como aprendizaje cooperativo. Un estudio publicado en la Revista Acción Motriz, señala que a pesar de que el aprendizaje cooperativo no está muy instaurado en las aulas, lo cierto es que produce mejoras sobre la satisfacción y la cohesión de grupo aplicado en clases de educación física.

Grupo de personas realizando body combat
El aprendizaje cooperativo se genera gracias al modelado grupal.

Por otro lado, ¿es más eficaz el modelado en vivo o simbólico? Es decir, si aprender a través de las nuevas tecnologías de la información resulta igual de efectivo que aprender a la vieja usanza. Lo cierto es que no hay una clara supremacía del modelado en vivo o simbólico, pero también es posible una mezcla entre ambas, el modelado encubierto. En este, la persona repasa en su cabeza los movimientos a ejecutar. Técnicamente, el modelado encubierto se ha utilizado mucho en el deporte bajo el nombre de visualización, aunque en esencia ambas hagan referencia a lo mismo.

Saca partido al modelado para aumentar tu rendimiento en el deporte

Después de este repaso a la técnica del modelado quizás ahora te resulta más familiar, aunque seguramente la hayas aplicado más de una vez a lo largo de tu trayectoria. Y aun así, a pesar de que el modelado es algo que se maneja prácticamente a diario, lo cierto es que se le puede sacar más partido para aumentar el rendimiento. Por ejemplo, recurriendo al modelado activo y haciendo uso de la técnica de la visualización, o modelado encubierto.

Con todo esto, la próxima vez que te veas un tutorial sobre cómo realizar un movimiento o tu entrenador te haga una demostración en vivo, ya sabrás que en realidad estás aprendiendo en esas situaciones gracias al modelado.

Te podría interesar...
¿Cómo mantener siempre una actitud positiva?
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
¿Cómo mantener siempre una actitud positiva?

La actitud positiva se compone de un conjunto de pensamientos positivos que son beneficiosos para el rendimiento y salud del deportista.



  • Callado, C. V. (2018). El aprendizaje cooperativo en educación física: Planteamientos teóricos y puesta en práctica. Acciónmotriz, (20), 7-16.

Los contenidos de esta publicación se redactan con fines informativos. En ningún momento facilitan o sustituyen diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.