Resiliencia: una de las características principales de los deportistas
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto.
Una de las características principales que tienen los deportistas es la resiliencia para afrontar dificultades. La trayectoria de un deportista, tanto amateur como profesional, está cargada de obstáculos y pruebas que debe superar. Bajo estas condiciones es cuando la resiliencia se transforma en un motor interno que empuja para sobreponerse a las adversidades y sale todo el potencial del deportista.
A muchas personas puede que este concepto les suene extraño. Para tener una idea sobre qué es la resiliencia se puede tomar el ejemplo de un deportista que ha sufrido muchas lesiones. En este caso, la resiliencia se muestra si el deportista en lugar de verse derrotado por las adversidades, se esfuerza por seguir creciendo y mejorar.
A pesar de ser un concepto reciente en psicología, la resiliencia en el deporte ha generado muchos estudios en los últimos 20 años para tratar de comprender por qué es una de las características principales de los deportistas. Las diferencias en el rendimiento entre deportistas en función de su nivel de resiliencia nos da pistas sobre la importancia que tiene esta variable.
¿Qué es la resiliencia?
La resiliencia es la capacidad para resistir y adaptarse en condiciones adversas. Es importante resaltar que esta característica no solo implica aguantar y esperar sin hacer nada a que la situación mejore; sino que la persona es capaz de crecer y desarrollarse.
La resiliencia no solo es una característica que se puede aplicar a las personas, sino que los grupos y comunidades también pueden ser resilientes. Por ejemplo: el descenso de categoría de un equipo de fútbol es una situación adversa; pero también puede ser una oportunidad para sacar lo mejor del equipo y fortalecer el sentimiento grupal.
Las personas y grupos resilientes tienen en común las siguientes características:
- Saben manejar sus emociones: son capaces de controlar las reacciones emocionales evitando dejarse llevar por los pensamientos negativos.
- Tienen una alta confianza en ellos mismos: confían en sus habilidades y recursos para hacer frente a la situación estresante.
- Organizan de forma efectiva sus recursos: saben aprovechar al máximo su potencial. Ven oportunidades donde otras personas ven confusión.
- Son realistas: ven la adversidad tal y como es, teniendo en cuenta todos los aspectos tanto positivos como negativos. Son realistas pero optimistas sobre el futuro.
En la investigación con población general, se ha comprobado que la resiliencia es un factor de protección frente a la depresión. Además, las personas resilientes son capaces de superar eventos traumáticos utilizando el sentido del humor, la creatividad y el optimismo.
La resiliencia en el deporte
Aunque la resiliencia tenga el mismo significado en el ámbito del deporte, los obstáculos que tiene hacer frente un deportista no son los mismos que en el caso de la población general. A lo largo de la carrera deportiva, el deportista tiene que superar: lesiones que pueden poner en peligro su vida; perder un campeonato mundial por pequeños detalles; y estar sometido a grandes presiones para dar el máximo rendimiento. Todos esos son claros ejemplos de situaciones estresantes en las que solo los deportistas resilientes serán capaces de aumentar su rendimiento.
Relación entre resiliencia y rendimiento deportivo
En términos generales, los estudios afirman que la resiliencia influye de manera positiva en el rendimiento deportivo. Según un estudio realizado por la Universidad de Murcia con judokas, la resiliencia puede prevenir la aparición de síntomas de burnout, ansiedad y agotamiento mental.
Por otro lado, en una investigación de la Universidad de Teherán, se comprobó que existe una relación positiva entre resiliencia, rendimiento deportivo y bienestar psicológico. También, se obtuvo una relación negativa entre resiliencia y trastornos psicológicos. Tal y como se ha visto antes, la resiliencia no solo es capaz de aumentar el rendimiento deportivo, sino que protege la salud mental del deportista.
Conclusión
La resiliencia es una característica que nos permite dar lo mejor de nosotros durante situaciones estresantes. Ésta es algo más que saber resistir durante los problemas. Consiste en sacar toda la fuerza interior para convertirse en la mejor versión de uno mismo. En el deporte, la resiliencia aumenta el rendimiento y fortalece la salud mental.
Te podría interesar...