4 señales de que estas en un periodo de baja confianza en el deporte

La confianza es una variable clave en el rendimiento deportivo. Por ello, en este artículo te contamos cómo detectar que estás en un periodo de baja confianza.
4 señales de que estas en un periodo de baja confianza en el deporte
Gloria Redondo Rincon

Escrito y verificado por la psicóloga deportiva Gloria Redondo Rincon.

Última actualización: 18 febrero, 2023

Toda persona debería aprender a identificar las señales de que está en un periodo de baja confianza en el deporte. Dicha variable es esencial para tener un rendimiento óptimo, por lo que no solo hay que esforzarse por potenciarla, sino también por reparar los momentos en los que uno no atraviesa un buen momento.

Las señales de baja confianza no provienen del exterior, sino que son internas a cada deportista. Esto significa que identificarlas no es tan fácil como parece, ya que al no ser externas no resultan tan evidentes. Aun así, si se adquiere el hábito y el entrenamiento, es sencillo poder identificar cuando uno no se encuentra pleno en confianza. Tan solo hace falta prestar un poco de atención a uno mismo. Por todo lo anterior y para que sea más fácil la tarea, a continuación repasamos las señales que indican que estás en un periodo de baja confianza en el deporte.

1. Nacen dudas donde antes había certezas

Quizás el indicio más claro de que estás en un periodo de baja confianza es la aparición de dudas en aspectos que antes dominabas. No es la aparición de la duda en sí un rasgo de baja confianza, ya que estas son normales en los momentos iniciales, y esto es parte del proceso de aprendizaje. La clave es que cuando se tiene seguridad en algo las dudas rápidamente se disipan, por lo que si vuelven a aparecer, quizás haya algo por revisar.

Estar lejos de los allegados es una de las causas de la depresión en deportistas.
La falta de confianza en el deporte genera dudas en aspectos donde previamente había seguridad.

Es importante comprender por qué aparecen las dudas. Seguramente estén por detrás emociones como el miedo o pensamientos negativos sobre el futuro. Sea como fuese, la falta de confianza es un pesado lastre que cuesta quitarse. Y lo que es más valioso, las dudas no desaparecen solas, sino que si no se trabaja por solucionarlas, lo que suele suceder es que se multiplican, y con ello aumenta la angustia sufrida por la persona.

2. Te pones nervioso antes de comenzar una competencia

Los nervios antes de una competencia es un fenómeno que casi la totalidad de los deportistas lo han experimentado alguna vez. Las razones para ponerse nervioso antes de actuar pueden ser muy variadas, pero en muchas ocasiones lo que se pone en juego es una falta de confianza que se manifiesta a través de la ansiedad precompetitiva. Dicho de otra manera, cuando uno tiene dudas acerca de sus capacidades, es inevitable que piense que está en desventaja sobre su rival. 

En este sentido, es interesante cómo los deportistas más experimentados son capaces de darle otra lectura a las sensaciones precompetitivas y aumentar así su autoconfianza. Según un estudio de la Universidad Pablo Olavide realizado con gimnastas, aquellos atletas con un nivel mayor de rendimiento tenían niveles más altos de autoconfianza; y eran capaces de darle un significado a los síntomas de ansiedad precompetitiva de manera que fuesen facilitadores, y no limitadores, del rendimiento deportivo.

3. No estás seguro acerca de las decisiones que tomas

El deporte es una actividad en la que continuamente se están tomando decisiones. Muchas veces el deportista no es consciente de la cantidad de información que analiza y es capaz de procesar rápidamente para dar una solución. Y esto se debe a que el proceso se ve facilitado cuando de base existe una alta confianza en sí mismo.

La confianza es un seguro que elimina dudas y pensamientos alternativos en la toma de decisiones. Es decir, cuando la persona es segura de sí misma, sabe qué decisión tomar y no pierde el tiempo imaginando escenarios o situaciones hipotéticas. Por ello, un indicador muy fiable de que se está atravesando un periodo de baja confianza en el deporte es sentir que la toma de decisiones se hace más lenta, imprecisa o sentir que no se tiene la información suficiente.

4. Entrenas mejor de lo que compites

Muchos deportistas creen erróneamente que el mismo rendimiento que se tiene en los entrenamientos se verá plasmado en las competencias. Esto es lo que idealmente debería suceder, pero la realidad es que entre medio hay muchos factores que pueden influir en que el resultado de una competencia sea diferente al que se obtiene en un entrenamiento.

Los refuerzos positivos sirven para alentar conductas positivas en los niños.
Una clara señal de baja confianza ocurre cuando el deportista muestra rendimientos superlativos en los entrenos y no durante la competencia.

Uno de esos factores es la baja confianza. Esta puede dividirse y plasmarse en los entrenamientos y competencias o solo en una de las dos situaciones. Normalmente, será en las competencias, pues es un ambiente en el que la presión se siente más fuerte.

Trabaja por tener una autoconfianza óptima en el deporte

No cabe duda de que la autoconfianza es una variable muy influyente sobre el rendimiento deportivo. Esto es algo que todos los deportistas saben, ya sea porque lo han experimentado o porque lo han oído de deportistas famosos. Lo que quizás no todos saben es cómo solucionar las señales que indican un periodo de baja confianza en el deporte.

Por último, cabe mencionar que trabajar la autoconfianza no significa tener el mayor nivel posible. Se ha documentado que entre confianza y rendimiento existe una relación en forma de U invertida. Es decir, tanto el exceso como la falta de confianza son perjudiciales, por lo que la clave es encontrar un nivel óptimo que permita dar lo mejor de uno mismo.

Te podría interesar...
Mejora tus entrenamientos aumentando tu confianza
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Mejora tus entrenamientos aumentando tu confianza

Si quieres una mejora significativa en los entrenamientos ten en cuenta que se puede conseguir aumentando la confianza en ti mismo.



  • León-Prados, J. A., García, I. F., y  Lluch, Á. C. (2011). Ansiedad estado y autoconfianza precompetitiva en gimnastas. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(23), 76-91.

Los contenidos de esta publicación se redactan con fines informativos. En ningún momento facilitan o sustituyen diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.