Técnicas de psicología para las lesiones deportivas
El artículo está basado en evidencia científica, y fue escrito y revisado por profesionales (el contenido incluye referencias científicas). Todo el contenido de nuestro sitio web se ha revisado, sin embargo, si consideras que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o dudoso, puedes contactarnos para realizar las correcciones necesarias.
Las técnicas de psicología resultan de gran utilidad en lo relativo al proceso de curar las lesiones deportivas. Sufrir una lesión no es plato de buen gusto para nadie, por lo que tener herramientas disponibles para afrontarlas siempre es de utilidad.
La psicología deportiva no solo se encarga de entender cómo se puede mejorar el rendimiento deportivo. También, una de las líneas de trabajo consiste en intervenir en el proceso de rehabilitación junto con otros profesionales, como entrenadores, fisioterapeutas o médicos.
Las lesiones son un punto de inflexión en la carrera del deportista ya que, en muchas ocasiones suponen acontecimientos traumáticos. Pero mirándolo desde una óptica diferente y como cualquier crisis, pueden suponer una oportunidad para crecer y aprender de la adversidad.
El crecimiento postlesión es más probable que se dé si se cuenta con ayuda psicológica durante el proceso. Por todo ello, a continuación veremos unas sencillas técnicas de psicología para afrontar lesiones deportivas.
Establece objetivos de recuperación
El primer aspecto que se ve alterado cuando se sufre una lesión deportiva es la planificación de la temporada. Los objetivos planteados anteriormente se ven irremediablemente alterados, por lo que en esta situación habrá que cuestionarse en primer lugar hacia dónde se dirige lo que queda de temporada.
Es por esa razón que el establecimiento de objetivos es una de las principales técnicas utilizadas. Esta consiste en formularse objetivos de recuperación realistas y alcanzables, e ir comprobando en qué medida se están cumpliendo. Si estos se logran, el deportista debe felicitarse por ello; si no, tendrá que investigar qué es en lo que está fallando.
Con esto no solo es posible redefinir la temporada, sino que también afecta de manera positiva a la motivación. El sentir que el deportista aún lesionado puede cumplir los objetivos que se propone genera un sentimiento muy satisfactorio.
Aprovecha el poder que ofrece el mindfulness
El mindfulness, o atención plena, es una técnica psicológica que a pesar de no contar con una larga trayectoria de desarrollo, cada vez es más popular y usada en múltiples contextos. En el contexto de sufrir una lesión deportiva, los beneficios que aporta son muy interesantes.
El principio general sobre el que se basa la práctica del mindfulness consiste en dirigir la atención a uno mismo y observar, sin juzgar, los procesos internos. Cuando se aplica en una lesión deportiva permite clarificar pensamientos, regular las emociones y sentir un estado de tranquilidad.
Además, el mindfulness aplicado a las lesiones deportivas no solo produce emociones positivas, sino que también tiene el poder de reducir las negativas. Según un artículo de la Universidad de Lleida, la práctica del mindfulness resultó de gran utilidad para reducir el estrés emocional producido por una lesión.
Es mejor hacer el proceso acompañado
Un error muy común entre los deportistas cuando se lesionan es creer que el proceso de rehabilitación es mejor hacerlo solo. Echarse sobre las espaldas todo el peso de una lesión solo es contraproducente, mientras que contar con el apoyo de alguien importante lo hace más llevadero.
El apoyo social es un factor de protección frente a las lesiones. Este se materializa en tener gente con la que poder contar en momentos difíciles. Poder abrirse y expresar el malestar, y que a su vez los demás escuchen de forma comprensiva resulta muy reconfortante.
Si la lesión es algo tan doloroso que no se encuentran palabras para expresarlo, mejor empezar por escribirlo. A veces la escritura es la mejor forma de clarificar los sentimientos, y después leer en voz alta eso que se ha escrito.
Superar una lesión es posible gracias a la ayuda psicológica
La mayoría de las lesiones son eventos accidentales y no se pueden predecir. Aun así esto no significa que no se pueda hacer nada respecto a ellas. Una buena intervención psicológica ayuda en el proceso de recuperación, promoviendo que el deportista vuelva a su nivel de rendimiento previo.
También es interesante estudiar la relación inversa, es decir, cómo influye la lesión sobre la mente del deportista. Un estudio publicado en la Revista Europea del Movimiento Humano afirma que cuando el deportista sufre una lesión aumenta el nivel de hostilidad. Por lo que también habrá que tratar esas emociones que se generan.
Ahora que tienes las técnicas más empleadas para tratar las lesiones deportivas no pierdas más el tiempo y toma nota. No tienes que esperar a sufrir una lesión para ponerlas en práctica, también funcionan bien en condiciones normales.
Te podría interesar...