3 tips para no desanimarse por una lesión
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto.
Todos los deportistas necesitan conocer los mejores tips para no desanimarse por una lesión. Desafortunadamente, una lesión, como parte de un accidente, puede ocurrir en cualquier momento. Por ello, no solo es importante aprender a prevenirlas, sino procurar que el proceso de recuperación sea lo más saludable y seguro posible. Solo de esta manera el deportista conseguirá volver a dar su mejor versión.
La primera reacción emocional tras una lesión suele ser negativa. En ese momento aparecen emociones de enfado, rabia o tristeza que abruman al deportista, y justo en ese momento no es algo patológico, sino una reacción adaptativa a una situación estresante. El problema viene cuando esas emociones se enquistan e interfieren en el proceso de recuperación. Para evitar llegar a esta situación, a continuación veremos unos sencillos tips para no desanimarse por una lesión.
1. Establece nuevos objetivos de recuperación
Quizás lo que más duele al deportista después de sufrir una lesión es sentir que los planes para la temporada se rompen en un momento. Y es que debe ser muy duro preparar una temporada con mucha ilusión y aspirando a conseguir cosas muy valiosas y sentir que todo ese trabajo ha sido en vano. Aun así, esto no tiene por qué ser la realidad, ya que el periodo de rehabilitación es una maravillosa etapa para establecerse nuevos objetivos.
Estos nuevos objetivos tienen que ver con la recuperación física y mental y pueden ir orientados hacia dos vectores: por un lado, hacia los progresos en el propio proceso de rehabilitación, sobre todo en estadios iniciales; y después, se pueden enfocar al anticipar posibles fechas para la vuelta a la práctica deportiva. Sea como fuese, hay que tener en cuenta que durante el proceso pueden aparecer cosas nuevas para las cuales el deportista tiene que ser capaz de modificar sus objetivos. Es decir, tiene que tener la suficiente flexibilidad como para prever que las cosas no siempre salen como uno había pensado.
2. Toma de ejemplo a los grandes deportistas
Las lesiones son algo que iguala tanto a los deportistas más amateur como a los más experimentados. Es cierto que ni las características de la propia lesión ni el proceso será igual en ambos casos, pero es posible tomar como ejemplo ese acontecimiento para aprender como los deportistas de élite aprenden a superar ese momento gracias a su mentalidad.
Los deportistas de élite se caracterizan porque después de una lesión no se rinden, sino que siguen luchando por recuperarse y volver a entrenar lo antes posible. Seguramente esto contraste con los deportistas amateurs, los cuales se plantean el abandono cuando las cosas no van por el camino que ellos suponían. Al contrario, los deportistas profesionales incluso pueden llegar a ver este momento como una oportunidad para perfeccionar algunos aspectos a los que anteriormente no le prestaban tanta atención.
3. La visualización puede ayudar
El tema de la rehabilitación psicológica de las lesiones es un asunto muy estudiado por los investigadores. Tanto es así que se han desarrollado muchos programas de tratamiento desde la psicología para acompañar de forma paralela al proceso que se hace en la parte física. Y el gran beneficio de esos programas es que utilizan técnicas básicas que todo psicólogo seguramente conozca y maneje.
Dentro de esas técnicas están la relajación, el establecimiento de objetivos, que hemos mencionado anteriormente, y la visualización. Esta última es la más empleada, y en consecuencia la que más se ha investigado desde el punto de vista más formal. De hecho, una revisión realizada por la Universidad de Murcia tras analizar 15 programas de rehabilitación psicológica concluye que la visualización es la técnica más empleada y eficaz para el tratamiento poslesión.
Visualizar consiste en imaginar situaciones de la forma más realista posible. Esta imaginación puede ser el contexto para poder ensayar conductas de forma mental que en la realidad no se pueden llevar a cabo. O también puede servir como una forma de verse actuando en forma de ensayo de conducta para ganar seguridad en una ejecución real y próxima en el tiempo.
La clave para superar una lesión es no desanimarse
La lesión deportiva es un evento para el que el deportista nunca llega a prepararse del todo. Es decir, no es hasta que se produce cuando la persona tiene que aprender a lidiar con él, y por eso las reacciones en cada caso serán diferentes. Aun con esto, los tips que hemos dado para no desanimarse por una lesión ayudan a cualquier deportista.
Al fin y al cabo tener una buena recuperación pasa por adquirir una actitud positiva. Si se cuenta con este pilar será más fácil conseguir el compromiso y la motivación para avanzar en este proceso. Y lo que es más importante, hacen falta también grandes dosis de paciencia para no precipitarse en la vuelta y que el final sea lo más segura posible.
Te podría interesar...