8 formas de afrontar el miedo cuando vas a iniciar un nuevo proyecto

Iniciar un nuevo proyecto no consiste solo en concebir una idea. También se trata de reconocer nuestras emociones y aprender a gestionarlas.
8 formas de afrontar el miedo cuando vas a iniciar un nuevo proyecto
Maria Fatima Seppi Vinuales

Escrito y verificado por la psicóloga Maria Fatima Seppi Vinuales.

Última actualización: 25 mayo, 2023

Toda historia empieza con un primer paso, pero ¡qué difícil es darlo! El miedo suele estar allí. Aunque, si sabemos darle un lugar justo, podremos convertirlo en aliado. Veamos, entonces, algunas formas de afrontar el miedo al iniciar un nuevo proyecto.

Estas sugerencias y consejos te servirán para combatir los propios fantasmas, las dudas y las inseguridades. Es importante saber que el miedo es una emoción que tiene un mensaje para darnos. Podemos escucharlo, analizarlo y seguir adelante.

Sobre el miedo (y otras emociones al iniciar un nuevo proyecto)

Es bueno saber que un proyecto implica mucho más que dar forma a una idea. También abarca el hecho de aprender a gestionar la inteligencia emocional para reconocer las cualidades y que ellas hablen más fuerte que los miedos.

Por eso, es bueno tener en claro qué buscamos con un proyecto, los motivos que nos alientan a concretarlo y qué nos impide hacerlo. Hay que aceptar que se trata de un camino gradual y con altibajos. No deberíamos ser tan exigentes ni tan duros con nosotros mismos.

Tal como lo dice E. Gilbert, «el perfeccionismo es una versión de alta costura del miedo». Intentemos aplicar un poco de compasión y animarnos a la acción en lugar de la pasividad.

Ahora sí, veamos cómo ponerlo en práctica.

Formas para afrontar el miedo al iniciar un nuevo proyecto

Algunas de las recomendaciones para afrontar el miedo a iniciar un nuevo proyecto son las siguientes.

1. Planifica

Hacer un listado o un inventario de aquello que necesitas es una forma de reducir la incertidumbre, el principal alimento de nuestros temores. Ahora bien; no caigas en el engaño de esperar a tener todo lo de la lista para poner en marcha tu idea.

Por el contrario, debemos aceptar que algunas cosas se resolverán con el tiempo, durante la ejecución. Sin embargo, tener en mente dichas necesidades es también una manera de empezar a gestionarlas.

Planes para un nuevo proyecto.
La planificación nos sitúa frente a la realidad y nos permite canalizar soluciones posibles para los miedos.

2. Anímate a compartirlo antes de acabarlo

Un buen camino para mejorar un proyecto consiste en ponerlo a prueba, en lugar de esperar a tenerlo finalizado para hacerlo público. Sería algo así como la versión beta. Podrás recibir opiniones, alertar sobre aspectos que habías omitido, enriquecer tu mirada.

3. Identifica tus fortalezas y debilidades

Acepta que no eres perfecto, que es posible que no conozcas todos los temas a fondo y que no hay nada de malo en ello. Por el contrario, mantén una escucha atenta y sé receptivo a las críticas constructivas. De igual modo, confía en tus habilidades y en aquello que sabes hacer bien.

4. Escucha experiencias de otras personas que estuvieron en una situación similar

Desde hace algunos años se puso de moda la difusión del «costado B» de las empresas exitosas. Es decir, líderes o referentes que hicieron públicos sus fracasos e intentos fallidos antes de obtener los resultados que deseaban. De esta manera, podemos aprender de la experiencia ajena, así como convivir mejor con la frustración.

5. Intenta siempre pensar «fuera de la caja»

Más allá de que existen caminos conocidos, es bueno mantener la creatividad despierta. Busca aprender cosas nuevas, investiga tendencias, conoce qué hacen en otros rubros diferentes al tuyo.

Todo sirve para «inyectar» un aire nuevo a lo de siempre. Esto no solo nos permite mantener la motivación, sino también agregar un diferencial a nuestro proyecto.

6. Reconoce tus emociones

Todo proyecto tiene una faceta intelectual, pero también emocional. Aprender a aceptar tus emociones no te convierte en una persona débil.

Por el contrario, te permite conocerte mejor a ti mismo. Piénsate desde lo que sientes e idea soluciones para hacer frente a tus miedos.

7. Prepara escenarios complejos

Empezar un nuevo proyecto no equivale a saltar al vacío sin red. Lo que quiere decir es que es conveniente anticiparnos a un escenario complejo y prever algunos recursos provisorios que nos ayuden a superarlo.

Por ejemplo, si quieres dejar tu trabajo en relación de dependencia para convertirte en autónomo, entre tus tareas a resolver puedes incluir la posibilidad de ahorrar durante un tiempo antes de lanzarte.

8. Visualiza tu éxito

El optimismo y una buena actitud también son claves a la hora de iniciar un proyecto. Por eso, puedes imaginarte a ti mismo en una situación de triunfo y éxito. Tal como lo dice una frase de Henry Ford: «tanto si crees que puedes como que no, estás en lo cierto».

Pensar en el éxito al iniciar un nuevo proyecto.
La visualización positiva te encamina a perseguir tus metas.


Resignificar la idea de fracaso

En una sociedad en la que las redes sociales y los medios de comunicación solo muestran el costado luminoso de la vida, resulta un desafío aceptar que el fracaso no es necesariamente negativo. El fracaso conlleva aprendizaje y oportunidades de mejora. Incluso, una buena idea puede terminar de gestarse a partir de un «tropiezo».

No fracasé; solo descubrí 999 maneras sobre cómo no hacer una bombilla.

~ Thomas Alva Edison ~

Lo importante es que puedas encontrar un sentido y una motivación a ese proyecto. Son las razones que te ayudarán a convencerte de seguir adelante cuando tengas dudas. No esperes a estar 100 % seguro; esa seguridad se construye y se moldea en el hacer.

Te podría interesar...
Síndrome del impostor: qué es, cómo detectarlo y qué hacer para afrontarlo
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Síndrome del impostor: qué es, cómo detectarlo y qué hacer para afrontarlo

El síndrome del impostor nos impide reconocer nuestros logros, disfrutar de ellos y progresar laboral o socialmente. Descúbrelo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • García Retana, José Ángel (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1),1-24.[fecha de Consulta 20 de Octubre de 2022]. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007
  • Goleman, Daniel. El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. B de Books, 2015.

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.