9 formas de protegerse contra el acoso en línea
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Por regla general, deberíamos guiarnos con la siguiente premisa: “lo que pasa en internet, no queda en internet”. Conversaciones, fotos y videos del mundo online suelen viralizarse en cuestión de minutos, dejando en evidencia la precariedad de la intimidad. Por eso hay que protegerse del acoso en línea.
El ciberacoso es un comportamiento intimidatorio que tiene como objetivo manipular, hostigar, atemorizar o conseguir algo a cambio. En general, se presenta de la siguiente manera:
- Difundiendo información falsa y rumores
- Mediante la publicación de conversaciones, fotos o videos que eran privados y que se comparten con el objetivo de humillar y exponer a otro.
- Enviando mensajes de odio, amenazantes o agresivos a través de redes sociales o mensajería online.
- Con la creación de cuentas falsas para hacerse pasar por alguien, ya sea para hostigar o para difundir mentiras.
Te puede interesar Qué es el grooming
Las formas de protegerse contra el acoso en línea
Algunos indicadores que pueden señalar la presencia de acoso en línea son los siguientes:
- Uso intenso del dispositivo de conexión.
- La persona se pone nerviosa o demuestra malestar cuando recibe un mensaje.
- Se oculta la pantalla o el dispositivo y se evita referirse a lo que se está haciendo con el móvil.
- Hay cambios emocionales evidentes, como angustia, retraimiento, ansiedad y somatizaciones.
La aparición de estos síntomas advierte sobre la necesidad de protegerse contra el acoso en línea. Para eso hay que tomar algunas medidas sencillas, pero eficientes, que aquí te comentamos.
1. Verifica la configuración de privacidad
Antes que nada, activemos el primer filtro: cuidemos de no tener toda nuestra vida expuesta. Elijamos algunos filtros a través de los cuales optemos por qué compartir y a quién.
Por ejemplo, podemos tener perfiles públicos, pero crear grupos con permisos especiales, que son para quienes tienen acceso a determinadas publicaciones.
2. No aceptes las solicitudes de desconocidos
Aunque sea el amigo de un amigo de otro amigo, es conveniente restringir la cantidad de personas que pueden tener acceso a nuestra intimidad.
3. Denuncia los comentarios agresivos o inadecuados
También puedes reportar y bloquear perfiles. Evita alentar la venganza o el revanchismo.
4. Emplea contraseñas difíciles de hackear o adivinar
No uses fechas de cumpleaños ni datos que sean significativos.
5. Emplea un antivirus de calidad
Hay muchas opciones gratuitas que impiden que tus datos queden expuestos.
6. Intenta conectarte desde lugares seguros
Corrobora que los ordenadores tengan conexiones cifradas. En ocasiones, el wifi de uso público es riesgoso, ya que la seguridad disminuye en ese contexto.
7. Cubre la cámara o elige dispositivos que permitan taparla
En la actualidad, muchas notebooks tienen una pestaña que se desliza y permite abrir o cerrar la cámara. En caso de que no la tenga, se puede tapar con algún papel.
O bien optar por aquellos dispositivos en los que se enciende una luz cuando la cámara está activa. De esta manera, podemos prevenir que un tercero capture escenas de nuestra cotidianidad.
8. Habla del uso de las redes sociales con tus hijos
Internet y las redes no son malas en sí mismas, sino de acuerdo al uso que le damos. Hay que advertir a los niños de nuestro hogar respecto a sus beneficios, pero también sobre los riesgos.
Es importante dejar la puerta abierta al diálogo si en algún momento sienten dudas de estar siendo acosados. Que sientan la confianza de hablarlo y pedir ayuda. Esto contribuye a prevenir el grooming.
9. Captura la pantalla de aquello que te parece acoso
Por último, si crees que alguien te está molestando, hace comentarios impropios o envía fotos sin tu consentimiento, guarda una captura de pantalla de ese material. De esta manera, con pruebas y una denuncia, podrás colaborar a desmantelar aquellos grupos que hacen un mal empleo de internet.
Te puede interesar Qué es la fatiga visual digital
Al acoso en línea lo frenamos entre todos
El acoso en línea resulta de gran peligro por la velocidad con la que se propagan fotos, videos y hasta noticias falsas. Detrás de una pantalla, sin el cara a cara, las personas se atreven a escribir comentarios poco amables que no repetirían en otros ámbitos.
Reina una especie de valentía que lleva a que muchos se sientan con el derecho de decir lo que se les antoja. Sin embargo, esos comentarios lastiman mucho, en especial porque se vuelven incontrolables y crecen como una bola de nieve.
Por eso, el acoso en línea es una responsabilidad de todas las personas; no solo de quien envía el mensaje, sino también de quien lo recibe y lo continúa viralizando, de quien se ríe y de todos aquellos que no ponen un freno a algo que no debió haber sido público.
Es muy importante apelar a la empatía, a ponernos 2 minutos en el lugar de la otra persona y pensar cómo nos sentiríamos si nuestra reputación, nuestros vínculos y nuestra vida se vieran afectados. Porque en general, el acoso en línea, las fake news y los nudes no solo afectan a la persona implicada.
Estas acciones llegan hasta hijos, familiares y trabajo. Seamos conscientes de que la violencia digital es muy nociva.
Te podría interesar...