La gripe porcina H1N1, más conocida de forma coloquial solo como “gripe porcina”, es una infección causada por un virus.…
Fractura de Jones: principales síntomas y tratamientos
Algunos pacientes, en especial los deportistas, son candidatos ideales para la resolución quirúrgica. No es un procedimiento exento de riesgos, pero por lo general es efectivo.

La fractura de Jones es aquella que se produce en una zona específica del quinto metatarsiano. Este forma parte de un grupo de huesos largos situados en el pie un poco posteriores al inicio de cada dedo.
Si bien la lesión suele ser muy pequeña, algunas características anatómicas dificultan su curación en un período corto de tiempo. Por fortuna, existen varias opciones de tratamiento dependiendo del paciente. Si quieres saber más, ¡sigue leyendo!
¿Qué es la fractura de Jones?
Se trata de una fractura de la porción proximal del quinto metatarsiano. Los mecanismos que llevan a su producción son varios, aunque uno de los más comunes es la «inversión forzada» del pie en el que esta región se dobla de forma exagerada. Suele suceder al practicar deportes como el fútbol.
Su nombre proviene de la primera persona que describió esta fractura, Sir Robert Jones (1857 – 1933). Fue un destacado cirujano ortopédico inglés que creó el término de fractura de Jones cuando sufrió esta misma lesión durante un baile.
Descubre más: Las lesiones repetitivas en el deporte: el caso de Hazard
Síntomas
Las manifestaciones clínicas de la fractura de Jones son similares al del resto de la fracturas, y son las siguientes:
- Dolor intenso, inclusive sin palpar la zona afectada.
- Enrojecimiento.
- Aumento de temperatura local.
- Hinchazón.
- Disminución de la movilidad del dedo y algo de dificultad para caminar.
Estos pueden presentarse de forma variable y dependen de la gravedad de la fractura y las características personales de cada paciente.
¿Cómo se diagnostica?
Al acudir a un servicio médico de traumatología, el médico tratante podrá hacer el diagnóstico teniendo en cuenta los datos recopilados en la historia clínica y algunos estudios complementarios. Dentro de estos últimos, el más importante es la radiografía simple.
Es un método sencillo, económico, de fácil acceso y emite poca cantidad de radiación. No solo sirve para detectar una fractura de Jones, sino que también es muy utilizado para la gran mayoría de las fracturas. Como se trata de una zona con escasa irrigación sanguínea, las hemorragias externas o internas no suelen ser evidentes.
Otras fracturas del quinto metatarso
Si la lesión no se produce en la unión del tercio proximal con el tercio medio del hueso, no se trata de una fractura de Jones. Por lo tanto, hay otras regiones próximas que son susceptibles de sufrir daños pero que no tienen las mismas características clínicas que esta condición.
Es el caso de las fracturas por avulsión. El quinto metatarsiano tiene una pequeña prominencia ósea denominada tuberosidad, la cual está relacionada con dos estructuras importantes: el tendón peroneo lateral corto y el cordón lateral de la aponeurosis plantar.
Cuando estas estructuras se traccionan, puede producirse una fractura. Aquí, una pequeña porción del hueso se desprende como consecuencia de la presión ejercida. Este tipo de mecanismo es diferente al que genera la fractura de Jones.
¿Cómo se trata?
El médico puede recurrir a dos opciones de tratamiento dependiendo del contexto clínico del paciente: conservador o quirúrgico. Cada uno tiene sus propias ventajas y desventajas, y en ocasiones suele ser motivo de controversia entre los especialistas.
De forma complementaria, pueden indicarse medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) como el ibuprofeno para aliviar el dolor.
Tratamiento no quirúrgico
También llamado «conservador», esta modalidad de tratamiento se basa en la inmovilización de la zona afectada para disminuir el dolor y la hinchazón, y favorecer la unión de los fragmentos del hueso de forma natural.
Es una terapia válida para las personas que no suelen realizar actividad física de forma regular y no desean someterse a una intervención quirúrgica. También es una opción conveniente para aquellos pacientes que tengan algún tipo de contraindicación, a pesar de que las complicaciones intraoperatorias en este caso son pocas.
De optarse por este tratamiento, el paciente podría estar un mínimo de 4 semanas con el yeso, aunque depende de la evolución clínica y el sitio exacto del quinto metatarsiano en el que se haya producido la fractura.
Tratamiento quirúrgico
Este consiste en la colocación de un tornillo en la parte central del hueso, lo que permite «conectar» las estructuras separadas y favorecer su unión de una forma más exacta. Suele utilizarse en deportistas profesionales que requieren incorporarse de forma temprana en sus actividades.
Según este artículo de revisión científica (2018), es un método que se relaciona con una mayor tasa de éxito y menor incidencia de recidivas, a pesar de que pueden producirse lesiones de algunos nervios durante la operación.
Posibles complicaciones
Debido a que es una zona con poca irrigación sanguínea pueden producirse retrasos en la consolidación del hueso. Es decir, que la unión de los distintos fragmentos separados por la fractura puede tardar en ocurrir.
Esto también condiciona otras complicaciones, como la tendencia a las recidivas. Los pacientes con antecedentes de fractura de Jones deben tener especial cuidado al realizar actividades físicas, ya que hay mayores probabilidades de sufrir una lesión similar.
Descubre más: Cómo prevenir problemas óseos
¿Cuándo ver a un médico?
Cualquier sospecha de fractura debe ser evaluada por un médico traumatólogo. Si bien la fractura de Jones no es una condición que suele poner la vida del paciente en peligro de forma inmediata, retrasar el diagnóstico y tratamiento solo aumenta la probabilidad de complicaciones.
Fractura de Jones: pequeña pero complicada
Como pudiste notar a lo largo del artículo, este tipo de lesiones pueden tardar en curarse e inclusive requerir un tratamiento quirúrgico, por supuesto tras la evaluación del especialista.
La mayoría de las veces se produce como resultado de un accidente, por lo que no existen demasiados métodos efectivos para prevenirla más allá de tener un estilo de vida saludable y andar con cuidado.
En caso de presentar síntomas compatibles con esta o cualquier otro tipo de fractura, es necesario acudir a un servicio de traumatología lo antes posible.
Graduado en Medicina en la Universidad Central de Venezuela (2020). Ha participado en proyectos de atención médica humanitaria en comunidades rurales desatendidas con distintas ONG locales, y tiene experiencia en proyectos de investigación básica y clínica relacionados con la leishmaniasis, malaria y antropometría infantil. Fue miembro titular de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de su casa de estudios (2017-2020) y coordinador del comité científico en la quinta edición del Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio (2018). Obtuvo un grado académico con honores (mención investigación) y mención honorífica cum laude por rendimiento académico. Actualmente se desempeña como médico interno y creador de contenido web relacionado al área de la salud.