¿Cómo hacer un jabón sólido lavavajillas?

Hacer un jabón sólido lavavajillas es de gran utilidad, no solo para lavar los platos, sino también para limpiar superficies no delicadas de tu hogar. Además, tiene beneficios para el planeta y para tu piel.
¿Cómo hacer un jabón sólido lavavajillas?

Última actualización: 29 enero, 2021

Los detergentes comunes no suelen ser los más recomendados, debido a que contienen muchos químicos perjudiciales para el medio ambiente y para la salud humana. Por ello, queremos enseñarte cómo hacer un jabón sólido lavavajillas.

No necesitas de una amplia cantidad de ingredientes para elaborarlo ni tampoco ser un experto en la materia. Basta con aplicar unos simples pasos y tendrás a tu disposición un producto que te ayudará no solo a lavar platos, sino también a limpiar cualquier superficie de la casa que no sea delicada.

Jabón sólido lavavajillas: ¿por qué prepararlo?

Existen muchas razones por las que crear tu propio jabón sólido lavavajillas casero es una excelente idea. En primer lugar, hay que destacar que es una opción respetuosa con el planeta, ya que no incluye químicos agresivos que puedan afectar al medio ambiente.

Sumado a eso, las posibilidades de desarrollar alergias o reacciones adversas son casi nulas, pues tú tienes conocimiento de los componentes que se le colocan. Sin embargo, a continuación te detallaremos a fondo algunas de las principales razones para prepararlo en casa.

Opción ecológica

El cuidado del medio ambiente es un tema al que cada vez se le da mayor relevancia en el mundo. Como consecuencia, muchas personas han optado por usar en su día a día productos cuyos ingredientes sean naturales o lo más libre de químicos posible.

Así se aseguran de no dañar al planeta. Los jabones lavavajillas caseros no contienen componentes tóxicos ni conservantes o demás elementos perjudiciales.

Productos químicos de limpieza del hogar.
Los productos químicos que empleamos para la limpieza del hogar suelen ser contraproducentes para el medio ambiente.

Aceites beneficiosos para la piel

Los jabones lavavajillas caseros tienen aceites esenciales. Cada uno de ellos posee sus propias ventajas para la piel. Por ejemplo, el aceite de coco mejora la elasticidad y es hidratante.

Sumado a eso, contienen vitaminas que te ayudarán a sanar heridas o afecciones cutáneas con más rapidez, como las dermatitis. También resultan beneficiosos para la piel seca. Esto quiere decir que puedes lavar los platos con menor riesgo de perjudicar la dermis.

Multiuso

Los jabones comerciales vienen diseñados con diferentes propósitos. Por eso se clasifican según su función, como jabón de cuerpo, de lavar ropa, detergente, lavavajillas, entre otros.

No obstante, un punto muy interesante es que los jabones caseros sirven para múltiples funciones y tareas de limpieza. No solo te servirán para la higiene de los platos, sino que podrás implementarlo con el objetivo de quitar la suciedad o las manchas en variadas superficies.

Económico

Por último, pero no menos importante, este tipo de elaboraciones caseras se caracterizan por ser económicas. No requieren de una amplia cantidad de elementos para concretarse. Incluso, la mayor parte de sus ingredientes los tienes ya en el hogar.

Receta para hacer un jabón sólido lavavajillas

Antes de iniciar con la receta es primordial hablar acerca de la soda cáustica y sus precauciones de uso. El nombre científico es hidróxido sódico o hidróxido de sodio y es un producto químico empleado en la elaboración de los jabones.

Tiene propiedades alcalinas, lo que quiere decir que posee un efecto corrosivo que puede ser perjudicial para la piel. Por esas razones hay que utilizarla con sumo cuidado.

Al manipular este elemento se debe usar un cubrebocas para evitar respirar la soda cáustica. Aparte, hay que colocarse guantes de látex o de jardinería junto con anteojos de seguridad.

Una vez que te asegures de cumplir con todas las medidas de precaución, es momento de ponerte manos a la obra. La receta a continuación es para un jabón sólido lavavajillas de 230 gramos.

Ingredientes

  • 224 gramos de aceite de oliva reciclado.
  • 56 gramos de aceite de coco.
  • 78,5 gramos de agua.
  • 40,5 gramos de soda cáustica.

Preparación

  1. Filtra el aceite todo lo que puedas. Mientras más limpio, mejor, por lo que usar un colador muy pequeño es una excelente idea.
  2. En el recipiente que harás la mezcla, coloca la soda en el agua y remueve hasta que se disuelva por completo.
  3. Cuando la mezcla se enfríe, añade el aceite de oliva reciclado removiendo continuamente. Seguido de eso, pon el aceite de coco. Asegúrate de que los aceites y la soda tengan la misma temperatura al momento de unirlos.
  4. Sigue removiendo por un tiempo aproximado de 1 hora.
  5. Poco a poco apreciarás que la mezcla se modifica en color y grosor, hasta parecer una crema.
  6. Si quieres aportar aroma, agrégale unas gotas de algún aceite esencial de tu preferencia.
  7. Después que la mezcla está lista, hay que ponerla en un molde. Déjala al aire libre por 3 días.
  8. Al pasar ese tiempo, envuelve el jabón en papel durante 25-30 días más para que se saponifique.
  9. Guárdalo en trozos o en una sola pieza.
  10. Una vez hecho eso, ya puedes disfrutar de tu jabón para lavar platos o limpiar superficies que no sean delicadas.
Soda cáustica.
La soda cáustica debe manipularse con precaución, ya que es capaz de irritar la piel y generar intoxicaciones.

¿Cómo disolver la soda cáustica de forma correcta?

Como mencionamos antes, para elaborar el jabón hay que tomar en consideración que la soda cáustica alcanza altas temperaturas cuando entra en contacto con el agua. Debido a eso, te explicaremos los pasos a seguir para disolverla sin riesgos.

Asegúrate de cumplir con las medidas de seguridad, es decir, usar mascarilla, guantes y gafas. Luego, haz lo siguiente:

  1. Coloca el agua necesaria, basado en los cálculos, en una jarra de tipo pyrex. Lo ideal es que el agua esté bien fría.
  2. Pesa la soda cáustica en la presentación que tengas y agrégala al agua, ni muy lento ni muy rápido. Debes espolvorearla, debido a que esta se va al fondo de manera rápida. Ten en cuenta que siempre se aplica la soda al agua y nunca a la inversa.
  3. Utiliza una cuchara tipo teflón y remueve con lentitud. Podrás apreciar que se forma una capa dura en el fondo y toda la solución comenzará a turbarse. Eso es normal.
  4. Mantén en reposo unos cuantos minutos y sigue removiendo. Poco a poco todo se va a disolver hasta que se aclare. Un dato es que la solución final siempre es cristalina.

Este elemento hay que prepararlo antes de usar, en cuanto alcance la temperatura recomendada. No dejes que se enfríe más porque irá absorbiendo el dióxido de carbono del ambiente y se formará una capa de carbonato de sodio.

El jabón sólido lavavajillas es tu creación amigable con el ambiente

Puedes ser amigable con el medio ambiente de manera creativa. Esto reducirá el efecto de los productos químicos en el planeta y estarás contribuyendo a la ecología global. Son pequeñas acciones que significan mucho. Así que anímate a preparar el jabón sólido lavavajillas, siempre con las medidas de precaución que te mencionamos.

Te podría interesar...
3 jabones naturales que puedes hacer en casa
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
3 jabones naturales que puedes hacer en casa

Los jabones naturales presentan grandes beneficios con respecto a los industrializados. Te los contamos y te mostramos 3 recetas fáciles para hacer...



  • Méndez A. Reacciones de neutralización. La Guía de Química (2005).
  • Luengo P. Los aceites esenciales. Ámbito Farmacéutico Fitoterapia (2004).
  • Hidalgo J. Fabricación de jabón casero, un ejemplo de reacción química de saponificación. Innovación y experiencias educativas (2008).
  • Paz Moran, Guillermo. Proceso de secado de cloro gaseoso y manejo de soda caustica. BS thesis. Espol, 2019.

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.