Hipertensión en la mujer: 5 claves que tener en cuenta
En primer lugar, hay que entender que la presión arterial es la medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre a su cuerpo. De este modo, con el término hipertensión, se quiere hacer referencia al hecho de que la presión arterial es alta.
La presión arterial puede conllevar a diversas afecciones médicas. Estas incluyen enfermedades del corazón, así como accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, problemas en los ojos y otros problemas de salud. Es importante mencionar la relevancia de mantener revisiones periódicas y cuidar que la presión arterial sea estable.
Un dato que hay que tener presente es que con la aparición de la menopausia, las mujeres tienen muchas más probabilidades que los hombres a la hora de padecer hipertensión. Por ello, es especialmente importante establecer controles periódicos con nuestros médicos.
A continuación, te explicamos 5 datos sobre la hipertensión que conviene tener en cuenta si eres mujer.
1. Qué factores afectan a la hipertensión
Se tiende a ser más propenso a padecer hipertensión a medida que envejece. Esto se debe a que los vasos sanguíneos se vuelven más rígidos con la edad, con lo que la presión arterial se eleva.
En muchas ocasiones, es posible que el especialista no identifique ninguna causa concreta por la que se desarrolle presión arterial alta. A este suceso se le denomina hipertensión esencial.
En cambio, la hipertensión que aparece a consecuencia de otra afección, o por un medicamento que esté tomando la persona se denomina hipertensión secundaria. En este caso, es posible encontrar los factores a los que se debe el problema. Entre otros, cabe destacar la enfermedad renal crónica y otros trastornos de las glándulas suprarrenales, como la feocromocitoma o el síndrome de Cushing.
En concreto, en las mujeres el embarazo supone un factor de riesgo. En concreto en el caso de la preeclampsia.
2. Los anticonceptivos y la hipertensión
Según diversos estudios, como el llevado a cabo en la Clínica Mayo, las píldoras anticonceptivas aumentan la presión sanguínea en algunas mujeres.
También es importante tener en cuenta que determinadas pastillas para adelgazar, al igual que algunos medicamentos para el resfriado, para la migraña, corticosteroides, algunos antipsicóticos y ciertos medicamentos utilizados para tratar el cáncer también pueden ser factores de riesgo.
Otros factores de riesgo son el sobrepeso y, como se ha mencionado anteriormente, también la edad. Presentar antecedentes familiares de hipertensión puede suponer un problema.
Es recomendable, si en la actualidad se están tomando anticonceptivos orales, preguntarle al médico los posibles efectos secundarios asociados a los mismos.
Descubre 6 razones por las que nos puede doler el pecho
3. La hipertensión en la mujer y la menopausia
Cuando llega la menopausia, ya sea de forma natural o quirúrgica, es decir, cuando se extirpan los ovarios por razones médicas, la hipertensión arterial puede verse aumentada.
Esto se debe a que la falta de estrógenos se asocia con el aumento de la tensión arterial. En concreto, se debe al funcionamiento del endotelio. Lo que hace el endotelio es regular la dilatación y la contracción de los vasos, lo cual tiene un efecto directo en la estabilidad de la presión arterial.
Con la menopausia, esta estructura reduce su actividad. De este modo, las paredes arteriales se vuelven más rígidas y aumenta la presión arterial. Ese déficit de estrógenos también puede provocar una subida de peso. Así, la acumulación de grasa en el abdomen también provoca el aumento de la tensión arterial.
4. Síntomas de la hipertensión en la mujer
Uno de los principales síntomas suele ser dolor de cabeza, que se intensifica por las mañanas y por las tardes. Esto suele venir acompañado de cansancio, visión borrosa e incluso inflamación ocular. En ocasiones también están presentes taquicardias.
Los zumbidos en los oídos son un indicador de la hipertensión. También mayor sensación de ansiedad e insomnio.
Puede aparecer sangre en la orina, en especial cuando la hipertensión afecta ya a la salud de nuestros riñones. Todos estos síntomas pueden intensificarse llegada la menopausia.
5. Cómo tratar la hipertensión
En primer lugar, es importante que conozcamos si en nuestra familia existen antecedentes relacionados con la hipertensión. Si es así, nunca está de más comentarlo con el médico para establecer revisiones periódicas.
Además de seguir las recomendaciones que establezca un especialista y los posibles tratamientos médicos, es posible combinar los mismos con algunos consejos naturales. Evita el sedentarismo, haz deporte. Camina al menos media hora al día. Del mismo modo, mantén un estilo de vida saludable.
La hipertensión arterial aumenta la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal o muerte prematura. Para evitarlo, es fundamental cuidarse.
Te podría interesar...