Hombro congelado: todo lo que debes saber
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
El hombro congelado, también conocido bajo el nombre de capsulitis adhesiva, se define como la pérdida progresiva de la movilidad pasiva del hombro. Esta pérdida de movilidad viene acompañada de un dolor difuso que predomina en la zona anterolateral del hombro.
Varios autores han descrito posibles causas y cambios patológicos que ocurren en la cápsula articular glenohumeral y en los tejidos de alrededor. Su curso es insidioso, progresivo y, en la mayoría de los casos, autolimitante.
Esta lesión se presenta con mayor frecuencia en las personas que tienen una edad entre 40 y 70 años. Además, es más común en mujeres y pacientes que presentan alteraciones en las glándulas tiroideas o diabetes.
Por otra parte, y tal como veremos más adelante, el objetivo del tratamiento es recuperar la movilidad de la articulación así como su funcionalidad. También estará enfocado en disminuir el dolor mediante la administración de fármacos o, en última instancia, cirugía.
Anatomía del hombro
El hombro es la parte del cuerpo donde se une el brazo con el resto del cuerpo. Es la articulación con mayor amplitud de movimientos del cuerpo humano. Es una articulación formada por la unión de los extremos de 3 huesos:
- Clavícula.
- Escápula.
- Húmero.
Estos tres huesos están unidos por músculos, ligamentos y tendones, los cuales permiten su movilidad. La principal articulación del hombro es la que une la cabeza del húmero con la escápula.
Esta articulación se llama articulación escapulohumeral. Cuenta con dos superficies articulares; una de ellas corresponde a la cabeza del húmero, que tiene forma semiesférica, y la otra es la cavidad glenoidea de la escápula. Ambas superficies están recubiertas por cartílago, que permite un movimiento fluido e indoloro.
El conjunto de músculos y tendones que se unen a las superficies de los huesos hacen posible, como hemos visto, la movilidad de la articulación. Por ejemplo, el manguito rotador, formado por cuatro músculos que proporcionan movilidad y estabilidad al hombro.
Descubre: Articulación del hombro
Causas del hombro congelado
Varios autores han sugerido que la etiología de esta lesión es autoinmune. Sin embargo, las pruebas serológicas no confirman esta teoría. Otros sugieren que es una variante de una distrofia simpática refleja. Esta teoría tampoco ha sido del todo aceptada, ya que al tratarse de una distrofia, la capsulitis adhesiva no mejora.
De Palma, otro especialista, afirmó que la principal causa de la aparición de esta lesión es la inactividad muscular. Las causas de falta de movilidad escapulohumeral incluyen:
- Tenosinovitis bicipital.
- Tendinitis calcárea.
- Contusiones.
- Fracturas.
- Cicatrices capsulares secundarias a lesiones o procedimientos quirúrgicos.
Tratamiento del hombro congelado
Tal y como hemos mencionado al principio del artículo, el objetivo del tratamiento es restaurar tanto la movilidad como la funcionalidad del hombro.
Además, también se administrarán una serie de medicamentos como antiinflamatorios o esteroides con el fin de calmar el dolor causado por la lesión. En los casos más graves se puede someter al paciente a una artroscopia.
Por lo tanto, ya que esta patología tienen dos fases muy marcadas, una en la que predomina el dolor y otra la rigidez, el tratamiento de fisioterapia es diferente.
Durante la primera fase de dolor, este es muy marcado y aparece, incluso, cuando el paciente está en reposo. Por lo tanto, el tratamiento irá dirigido a controlar este dolor y conseguir que el paciente genere el máximo rango de movimiento en la articulación del hombro.
A medida que el paciente vaya mejorando en este sentido, el tratamiento se irá enfocando hacia el objetivo de aumenta el rango articular. Además, también se empiezan a realizar una serie de ejercicios que incluyen al manguito rotador, ya que está implicado con la cápsula articular.
Por último, y no menos importante, es explicar al paciente qué otras partes del cuerpo se pueden ver afectadas al tener el hombro congelado, ya que, como se siente dolor y hay una movilidad reducida, es normal que se trate de compensar con otros músculos.
De este modo, pueden aparecer dolor en las cervicales o en las lumbares, debido al estrés que reciben los tejidos de estas zonas por realizar movimientos incorrectos.
Conclusión
El hombro congelado o capsulitis adhesiva es una lesión que ocurre, como bien su nombre indica, en la articulación del hombro. Cuando se produce, esta articulación pierde movilidad y funcionalidad de una forma considerable, así como la producción de un dolor que puede llegar a ser muy molesto.
Consulta con un profesional sobre los tratamientos más recomendados para tu situación, así como cualquier duda que tengas sobre esta lesión tan tediosa.
Te podría interesar...