Principales causas del infarto de miocardio
Por norma general, el término infarto de miocardiose utiliza para referirse a una alteración que se produce en el corazón. De esta manera, el tejido muscular que forma este órgano se denomina miocardio. Otro nombre que recibe con frecuencia este trastorno es ataque de corazón.
En cualquier caso, el infarto se produce cuando existe un aporte insuficiente de oxígeno a una zona. Más tarde, el tejido resulta dañado gravemente y permanece muerto.
Existen numerosas causas y factores de riesgo que pueden derivar en esta lesión del corazón. Además, en función de las características del paciente se pueden desarrollar unos u otros síntomas. Por ejemplo, entre las señales de infarto de miocardio más frecuentes podemos destacar:
- Fuerte dolor que se suele localizar a nivel torácico. Sin embargo, existe una gran cantidad de pacientes que sienten las molestias en la zona abdominal, en los brazos, en la espalda e incluso en la mandíbula.
- Sudor frío.
- Náuseas y vómitos.
- Ansiedad o falta de aire.
- Indigestión y ardor de estómago.
- Debilidad, cansancio o fatiga generales.
- Sensación de aturdimiento o de mareo que puede llegar a derivar en un episodio con síncope.
Veamos más sobre este problema de salud a continuación que tanta preocupación suele causar en la población.
¿Cuáles son las causas más frecuentes del infarto de miocardio?
Actualmente, los especialistas han sido capaces de identificar una serie de acciones que pueden provocar el infarto cardíaco. Por norma general, suele formarse debido al taponamiento de una arteria coronaria. Las arterias coronarias se encargan de mantener vivo el miocardio o músculo cardíaco.
En algunos casos clínicos,se crean placas aterosescleróticas
Asimismo, el infarto de miocardio puede estar provocado por el cierre espontáneo de este tipo de arterias. En cualquier caso, el trastorno se produce de forma rápida y puede provocar graves daños en los tejidos de este importante órgano.
Descubre: El infarto agudo de miocardio
Factores de riesgo asociados
Generalmente, el grupo de expertos ha podido señalar una serie de factores que aumentan el riesgo de padecer esta alteración. Entre ellos podemos destacar:
- Hábitos insalubres, como el consumo de alcohol o de tabaco. Además, se desaconseja el consumo de otras sustancias tóxicas como las drogas.
- Hipertensión o presión arterial elevada. Normalmente, esta condición se asocia con lesiones en los vasos sanguíneos a nivel general.
- Un alto nivel de colesterol “malo” o LDL puesto que ese exceso se puede llegar a acumular en las paredes arteriales.
- Ciertas enfermedades, como la diabetes, lupus, artritis reumatoide u otras enfermedades de carácter autoinmune.
- Edad. La mayoría de los casos clínicos ocurren en pacientes que tienen más de 45 o 50 años. Además, el infarto de miocardio se desarrolla con más frecuencia en hombres.
- Sedentarismo. Realizar una actividad física reducida se asocia estrechamente con la obesidad, la hipertensión y altos niveles de colesterol. Por otra parte, gracias al ejercicio físico, el cuerpo puede mantenerse saludable y en forma. También se mejoran las condiciones del sistema cardiovascular y la calidad de vida del sujeto.
- Sobrepeso u obesidad. En este caso, el médico correspondiente le aconsejará una dieta equilibrada y saludable. De esta manera, se reducirá el riesgo a padecer enfermedades cardíacas, entre otras alteraciones.
Quizá te interese: ¿Cuál es la relación entre sobrepeso e hipertensión?
Prevención del infarto de miocardio
Finalmente, no existe una medida de prevención definitiva contra el infarto de miocardio. Sin embargo, el paciente puede seguir una serie de pautas recomendadas a fin de reducir el riesgo.
Entre ellas podemos señalar un estilo de vida saludable que incluya una dieta adecuada y ejercicio físico moderado. Además, se aconseja prescindir de los hábitos insalubres previamente mencionados.
Por otra parte, el paciente deberá acudir a las revisiones médicas correspondientes y tomar la medicación recetada por el especialista. De esta manera, también se consigue reducir las probabilidades de un nuevo ataque al corazón.
En cualquier caso, esperamos que este artículo le haya resultado de utilidad y haya resuelto alguna de sus dudas. Por otra parte, no dude en acudir al equipo médico más cercano para informarse sobre el tema.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Low, L. S., & Kavinsky, C. J. (2015). Myocardial infarction. In Common Surgical Diseases: An Algorithmic Approach to Problem Solving, Third Edition. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-1565-1_19
- Rischpler, C. (2016). A cute myocardial infarction. Quarterly Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging. https://doi.org/10.1016/j.ccc.2014.03.010
- Mahr, G. (2018). Infarction. Chest. https://doi.org/10.1016/j.chest.2018.01.047