La oclusión de la arteria retiniana es una patología frecuente que afecta a la vista. La arteria retiniana es uno…
Investigaciones sobre fibromialgia
Incentivar la investigación de la fibromialgia es fundamental debido a la gravedad con la que afecta a la vida diaria de quienes la padecen. ¿Quieres saber cuáles son los últimos descubrimientos?

Reconocida como enfermedad crónica por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992, se caracteriza por causar un dolor musculoesquelético generalizado; así como un agotamiento profundo. Pero, ¿qué se sabe acerca de las recientes investigaciones sobre la fibromialgia?
Hoy en día, la ciencia sigue avanzando para mejorar la calidad de vida de los pacientes que la sufren. A continuación, te informamos de las últimas novedades al respecto.
La fibromialgia, una afección frecuente
La fibromialgia afecta sobre todo a los tejidos blandos: músculos, ligamentos y tendones (partes con fibra). Asimismo, el dolor asociado a esta enfermedad consiste en un ardor generalizado por todo el cuerpo.
Cabe destacar también que las molestias varían dependiendo del día; llegando a intensificarse en cuello, hombros y pies. Además, se suele asociar a otros problemas de salud como el cansancio, la ansiedad, la depresión, la mala calidad del sueño, los calambres musculares, las cefaleas (dolores de cabeza intensos), etc.
Síntomas y diagnóstico
Aunque sus síntomas parecen claros, a día de hoy se sigue sin saber las causas exactas que la producen. Es más, se ha puesto en duda que fuera una enfermedad real; ya que los síntomas son similares a los presentados por otros trastornos.
A la hora de diagnosticar la fibromialgia, en un paciente se deben dar una serie de alteraciones que concuerden con las fijadas por los expertos. En definitiva, el origen y el desarrollo de esta afección todavía no se conocen bien.
Descubre: Los patrones de sueño predicen enfermedades degenerativas
Sin embargo, se sugiere que las personas que sufren esta enfermedad poseen un estado de amplificación del dolor con varios factores involucrados en su desarrollo.
Investigaciones sobre fibromialgia
Hoy en día, los expertos están centrados en distintos aspectos de la fibromialgia. Por un lado, hay estudios que buscan el origen y las causas de esta enfermedad. Por otro, hay investigaciones que indagan en los aspectos psicológicos de la misma.
Estudios sobre el dolor en la fibromialgia
Debido a que el dolor es todavía una incógnita, los tratamientos de la fibromialgia suelen basarse en ensayo y error. Pero, por desgracia, los pacientes pueden no sentirse apoyados con este método.
Sin embargo,varios estudios centrados en la búsqueda del origen de este dolor crónico están ayudando al desarrollo de un tratamiento efectivo.
Como bien recoge un artículo desarrollado por varios expertos del Colegio Americano de Reumatología, ciertas investigaciones apuntan que la causa de la fibromialgia podría estar relacionada con el sistema nervioso central.
Es decir, el sistema nervioso central “recuerda” el dolor durante un tiempo. Estos datos parecen demostrar que la enfermedad está relacionada con la sensación de amplificación del dolor en la espina dorsal y el cerebro.
Las conclusiones suponen un avance para encontrar una tratamiento; ya que ofrecen una guía para los expertos. De esta forma, el objetivo está en buscar un tratamiento basado en los mecanismos anormales del dolor.
Estudios sobre la patogénesis de la enfermedad
Otras líneas de investigación indagan en el origen y las causas de la fibromialgia. En 2008, los Servicios de Reumatología y Neumología del Hospital del Mar, junto con el Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona (IMIM), realizaron una investigación centrada en la patogénesis de esta enfermedad.
Gracias a este estudio, se descubrió que los pacientes con fibromialgia presentan lesiones a nivel muscular. Estos resultados suponen un avance; ya que ofrecen la posibilidad de abrir nuevos caminos terapéuticos en la búsqueda de una cura.
Además, en relación con esta investigación, se han realizado también estudios sobre los efectos de ciertos programas de entrenamiento de músculos en mujeres con fibromialgia. Los resultados sugieren que dicho programa de entrenamiento ayuda a:
- Modular el dolor.
- Optimizar el rendimiento funcional.
- Aumentar la fuerza muscular y el nivel de actividad física.
Investigaciones sobre la fibromialgia y su impacto psicológico
Otras líneas se centran en el impacto psicológico de la fibromalgia en los pacientes; así como en sus posibles tratamientos. El objetivo es diseñar un protocolo de asistencia psicológica adecuado a las necesidades de cada uno.
Véase también: ¿Cómo afecta la fibromialgia al estado anímico?
Como bien detalla el siguiente artículo publicado en 2010 por la Revista de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, los resultados muestran una notable mejoría en los pacientes.
De esta manera, las investigaciones parecen indicar que un tratamiento psicológico es clave a la hora de mejorar la salud psíquica de los individuos afectados.
La importancia de incentivar las investigaciones sobre la fibromialgia
Como has podido comprobar, aún queda camino por recorrer para ofrecer conclusiones rotundas con respecto a esta afección. No obstante, lo cierto es que las líneas de investigación actuales ofrecen resultados esperanzadores.
Es vital apoyar el desarrollo de la ciencia para que esta siga dando frutos con respecto al tratamiento de la fibromialgia. Por ende, te seguiremos informando con respecto a los últimos avances. ¡No te los pierdas!
Licenciado en Medicina por la Universidad de los Andes (ULA), Mérida, Venezuela, en el año 1993. Desde hace más de 25 años Dr. Nelton Abdón Ramos Rojas ejerce como médico cirujano. Durante un largo periodo fue residente asistencial de ginecología y obstetricia en el Hospital Sor Juana Inés de la Cruz en Mérida. En el año 1999 ingresó en el posgrado de Anestesiología de la Universidad de los Andes donde se graduó en el año 2002. Tiene amplia experiencia en el manejo del dolor perioperatorio. Anestesiólogo Bariátrico. Además, Dr. Nelton Ramos es cofundador del Hospital Materno Infantil Samuel Dario Maldonado de Barinas (Venezuela): lleva 4 años ejerciendo como jefe de quirófano. Actualmente, se encuentra en ejercicio privado.